10/08/2025 19:04
10/08/2025 19:03
10/08/2025 19:03
10/08/2025 19:02
10/08/2025 19:02
10/08/2025 19:01
10/08/2025 19:01
10/08/2025 18:54
10/08/2025 18:54
10/08/2025 18:54
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 09/08/2025 20:24
Victoria.– Desde el Círculo de Farmacéuticos local alertan sobre la persistente venta ilegal de medicamentos en lugares no habilitados, como kioscos, despensas y supermercados. Clelia Calero, presidenta del Círculo, remarcó que esta práctica viola una ordenanza municipal vigente desde 2018 o 2019, y que los controles que habían comenzado con buenos resultados se desmoronaron con la llegada de la pandemia. “Durante los primeros controles la gente acató bastante, sobre todo en los barrios. Pero luego de la pandemia, se desactivaron los controles y volvió la venta de medicamentos en todos lados”, dijo Calero a Paralelo32. Recordó casos puntuales de resistencia—tal como ocurriera con “el chino” que estaba en Congreso, —y destacó que la venta de cualquier tipo de medicamento, fuera del ámbito farmacéutico, está prohibida: “Ni ibuprofeno, ni aspirina, ni siquiera los de venta libre pueden comercializarse fuera de una farmacia habilitada”. Uno de los puntos más sensibles es el origen desconocido de los medicamentos que se venden en kioscos. “Nosotros necesitamos título profesional, habilitación de salud pública y municipal para comprar a droguerías o laboratorios. ¿De dónde saca su mercadería el kiosquero?”, se preguntó Calero, sugiriendo que algunos productos podrían no cumplir con los controles sanitarios mínimos o incluso ser falsificados. Además del riesgo en la cadena de suministro, Calero hizo foco en el problema de la automedicación: “En una farmacia hay una mínima instancia de asesoramiento. En un kiosco no. No sabés qué comprás, cuánto tiempo estuvo ahí ni en qué condiciones”. La presidenta del Círculo también apuntó contra la publicidad televisiva de medicamentos que promueven soluciones “milagrosas” para dolencias comunes. “Hay propagandas que prometen que te vas a curar de todo con un solo producto. Y después viene la gente a pedir eso porque lo vio en la tele. Es muy peligroso”, afirmó. Por su parte, desde Salud Municipal, Nélida Amilibia precisó que los controles se reactivarán a partir de agosto y estarán organizados por Seguridad y Control Urbano, que depende del área de Gobierno. La modalidad sería preventiva: se buscará advertir primero a los comercios antes de aplicar sanciones. “La idea no es caerle al que está laburando, sino que entienda que no puede vender medicamentos. Ni es su función, ni está habilitado”, aclaró Calero. Por otro lado, se mencionó que nunca entró en vigencia en nuestra provincia aquel DNU nacional que habilitaba la venta libre de medicamentos fuera de farmacias. “Ese decreto ya no rige y Entre Ríos nunca adhirió. La venta de medicamentos, incluso los de venta libre, sigue siendo competencia exclusiva de las farmacias”, subrayó. La intención del Círculo es repetir una campaña similar a la de años anteriores, en coordinación con la municipalidad, para inspeccionar kioscos y otros comercios afines, en toda la ciudad. “Esto no es solo por una cuestión legal, sino por salud pública. Automedicarse puede salir muy caro: para el Estado, para la obra social o para el mismo ciudadano”, concluyó Calero.
Ver noticia original