10/08/2025 16:50
10/08/2025 16:50
10/08/2025 16:50
10/08/2025 16:50
10/08/2025 16:50
10/08/2025 16:50
10/08/2025 16:50
10/08/2025 16:49
10/08/2025 16:47
10/08/2025 16:46
» Facundoquirogafm
Fecha: 09/08/2025 18:41
Eduardo Falú es considerado un emblema del folclore argentino. Hijo de inmigrantes sirios, nació en la localidad de El Galpón el 7 de julio de 1923. Se crio en Metán, donde comenzó a tocar la guitarra, de forma autodidacta, a los 11 años. A los 14 se radicó en la ciudad de Salta para estudiar. Desde los 22 años residió en Buenos Aires. Se unió a importantes poetas argentinos con quienes compuso obras inolvidables: Jaime Dávalos (Las Golondrinas, Tonada del viejo amor, Trago de sombra, Milonga del alucinado, Zamba de la Candelaria, La Caspi Corral, Renacer, Amor, se llama amor), Manuel Castilla (Minero potosino, Celos del viento y Puna sola), Ernesto Sábato (Romance de la muerte de Juan Lavalle) y Jorge Luis Borges (José Hernández), además de Osiris Rodríguez Castillos, León Benarós, Hamlet Lima Quintana y Marta Mendicute. Con su guitarra creo obras como Choro del caminante, Camino a Sucre y Trémolo, entre otras. Recopiló e hizo famosa, con su arreglo para guitarra, la zamba tradicional La cuartelera, nacida en el siglo XIX en los campos de batalla argentinos. Su música recorrió el mundo logrando una trascendencia internacional. Unió al folclore con la música académica, compuso suites, como la Suite Argentina, y realizó conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Camerata Bariloche. Eduardo Falú falleció el 9 de agosto de 2013, en Buenos Aires, a los 90 años.
Ver noticia original