Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ley que quiere impulsar la familia de joven enterrado en Coghlan para que su caso no prescriba

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/08/2025 18:37

    Diego tenía 16 años cuando desapareció. Diego Fernández Lima estuvo desaparecido 41 años. Su familia lo buscaba desde 1984 sin éxito en el barrio porteño de Coghlan. Pero nunca perdió las esperanzas. Esta semana, el misterio llegó a su fin: a más de dos meses de la aparición de restos óseos al lado de una casa donde vivió el músico Gustavo Cerati, las autoridades confirmaron que estos pertenecían al adolescente. Los expertos a cargo de la identificación de los huesos confirmaron que, en el análisis forense, encontraron varios signos compatibles con un asesinato, como lesiones que habrían sido provocadas por un arma de filo. “Hay marcas en el cuerpo que se corresponden con una muerte violenta y un intento de descuartizamiento“, señaló Mariella Fumagalli, la directora del EAAF que participó del proceso. El principal sospechoso del presunto crimen fue identificado como Cristian Graf, compañero de colegio de la víctima que vivía en la casa donde fueron encontrados los huesos. Su familia, de hecho, aún habita el domicilio y son los únicos que estuvieron siempre en esa vivienda. La casa de la familia Graf (Maximiliano Luna) Sin embargo, de confirmarse el asesinato, el presunto homicida podría quedar impune porque el caso está prescripto hace casi 20 años: la ley argentina establece un plazo de 25 para investigar los casos. No se trata de un hecho de lesa humanidad cometido por las fuerzas del Estado, el único crimen imprescriptible en el país. El responsable, o los responsables, de matar al joven y encubrir el crimen, en este caso, no pagarán su culpa con cárcel. Para evitar esto, el hermano de la víctima, Javier, adelantó a Infobae que buscará impulsar una “Ley Diego”, inspirada en la “Ley Piazza”, que extiende los plazos de prescripción del abuso sexual en la infancia. En este caso, la iniciativa apuntaría a los casos de desapariciones: “Me encantaría que sirva a otros familiares de desaparecidos. Que la ley vaya con todo el peso, que paguen por el daño que hicieron”. El sector entre la obra en construcción y la casa de los Graf donde aparecieron los restos (Maximiliano Luna) Para reconstruir lo ocurrido, el fiscal Martín López Perrando a cargo de la investigación, ya llamó a declarar a los compañeros del secundario de la víctima, quienes esperan que aporten datos esclarecedores para la causa que, cabe aclarar, ya prescribió. “Es muy duro todo. Es una película, no caigo todavía. (A su mamá) le contamos que ya está, que es Diego. Le fuimos contando, así como pudimos. Sabe, pero no todo“, dijo Javier en diálogo con este medio. Su hermana mayor, Marcela, vive en el norte del país y viajará a la Ciudad para acompañar a la familia. El asesinato de Diego Para los investigadores, el caso de Diego fue una “muerte violenta e intento de descuartizamiento”. En diálogo con Infobae, Mariella Fumagalli, directora del Equipo Argentino de Antropología Forense en Argentina -y que participó de la investigación encabezada por el fiscal López Perrando- dio detalles de cómo estaba el cuerpo enterrado. “Se describe una lesión observada en la 4.ª costilla derecha compatible con un objeto corto punzante y lesiones corto punzantes en algunas articulaciones. Hay marcas en el cuerpo que se corresponden con una muerte violenta y un intento de descuartizamiento, pero también puede tener que ver también con un intento de manipular el cuerpo para proceder a la inhumación del mismo", señaló. Diego Fernández tuvo una “muerte violenta e intento de descuartizamiento”. Aunque la causa será investigada bajo la figura de homicidio, por el tiempo transcurrido, la acción penal ya prescribió. Por ese motivo, aún si se identifica al autor del crimen, no podrá ser sancionado judicialmente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por