Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Árnica reparadora: descubre las analgésicas propiedades curativas para aliviar golpes y dolores

    » Clarin

    Fecha: 09/08/2025 16:40

    La árnica es originaria de Europa y América del Norte y se ha ganado un lugar esencial en la fitoterapia tradicional por su capacidad para aliviar dolores musculares, contusiones y traumatismos menores. Utilizada desde hace siglos, especialmente en la medicina popular de los Alpes, se destaca por su acción antiinflamatoria y analgésica. A lo largo de los años, la ciencia ha identificado en esta planta perenne compuestos bioactivos responsables de sus efectos terapéuticos. Estas sustancias actúan disminuyendo la inflamación y el dolor, lo que la convierte en una aliada natural en el tratamiento tópico de golpes, esguinces y hematomas. El uso de cremas, geles y ungüentos a base de árnica se ha popularizado por su rápida absorción y alivio localizado, siendo común entre deportistas y personas con dolencias articulares. Sin embargo, su uso debe ser externo, ya que el consumo oral puede resultar tóxico si no se encuentra debidamente procesado. Diversos estudios clínicos continúan explorando su efectividad en el tratamiento complementario de lesiones leves y dolores crónicos, posicionando a la árnica como una alternativa natural dentro del botiquín cotidiano. Árnica reparadora: Descubre las analgésicas propiedades curativas para aliviar golpes y dolores Pomada de árnica para dolores y hematomas. La árnica es utilizada principalmente por vía tópica en forma de crema, gel o aceite esencial diluido, y se aplica directamente sobre la zona afectada. La helenalina, uno de sus principales componentes, actúa inhibiendo ciertas enzimas relacionadas con la inflamación, reduciendo así el enrojecimiento, la hinchazón y la sensibilidad. Además de tratar contusiones y hematomas, la árnica ha mostrado utilidad en aliviar dolores musculares después de ejercicios intensos o sobreesfuerzos físicos. Por esta razón, es común su uso en fisioterapia y rehabilitación deportiva, donde se emplea para facilitar la recuperación muscular sin recurrir a medicamentos antiinflamatorios sintéticos. También ha sido aplicada como tratamiento complementario en casos de osteoartritis leve, indica el sitio Medline Plus. "Los químicos activos en la árnica pueden reducir la hinchazón, disminuir el dolor y actuar como antibióticos", explica. En personas que sufren dolores articulares crónicos, su uso regular -bajo supervisión médica- puede proporcionar alivio sin generar dependencia o efectos secundarios sistémicos. No debe usarse sobre heridas abiertas ni mucosas ya que puede irritar los tejidos. Las propiedades antimicrobianas de la planta también han sido exploradas, mostrando cierto potencial para prevenir infecciones cutáneas menores cuando se aplica sobre la piel intacta. Sin embargo, es fundamental destacar que no debe usarse sobre heridas abiertas ni mucosas, ya que puede irritar los tejidos. Al contener flavonoides, también es antioxidante y contribuye a proteger los tejidos del daño celular. Este efecto es clave en lesiones donde el estrés oxidativo contribuye a retrasar la recuperación: al actuar como un moderador de estas reacciones químicas, favorece un entorno celular más estable y adecuado para la regeneración. El uso de la árnica debe realizarse con precaución, especialmente en personas con piel sensible o antecedentes de alergia. Se recomienda realizar una pequeña prueba de sensibilidad antes de su aplicación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por