09/08/2025 19:05
09/08/2025 19:05
09/08/2025 19:04
09/08/2025 19:04
09/08/2025 19:04
09/08/2025 19:03
09/08/2025 19:02
09/08/2025 19:02
09/08/2025 19:02
09/08/2025 19:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/08/2025 16:40
El comercio exterior y la apertura comercial inciden en la dinámica de producción local.(Shutterstock) El 73,3% de las pymes industriales que perciben una amenaza por el ingreso de bienes importados señalan a China como el principal origen de ese riesgo, de acuerdo con la Encuesta Coyuntural correspondiente al segundo trimestre de 2025, elaborada por la Fundación Observatorio PyME, un centro que cuenta con el apoyo de la Unión Industrial Argentina y el Grupo Techint. El estudio también detalla que un 45% de las empresas industriales relevadas declara enfrentar actualmente una amenaza importadora, mientras que un 33% asegura haber perdido participación en el mercado interno a manos de productos del exterior, ambas cifras en máximos históricos de la serie. El informe, realizado entre el 24 de junio y el 16 de julio sobre una muestra de 407 pymes manufactureras de todo el país, muestra que Brasil aparece en segundo lugar como origen de riesgo para la producción nacional, con un 16,6% de las menciones, muy por detrás de China. En menor medida, se registran referencias a Paraguay (1,7%), Chile (0,6%), la Unión Europea (0,9%), Estados Unidos y Canadá (0,6%), India (0,6%), el sudeste asiático (2,1%) y el resto de Asia (0,5%). El análisis sectorial evidencia que la amenaza importadora no afecta de manera uniforme. En la industria metalmecánica, el 59% de las empresas reporta riesgos, y de ellas, el 86% identifica a China como origen. En textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado, el 61% enfrenta amenaza y el 63% la vincula al gigante asiático. En muebles, madera, corcho y paja, el 41% menciona riesgo, con un 77% apuntando a China. En sustancias y productos químicos, caucho y plástico, la amenaza alcanza al 47% de las firmas, y un 72% señala a China como la principal fuente. Un caso paradigmático de adaptación defensiva es el fabricante de termos Lumilagro, cuyo gerente comercial, Carlos Bender, explicó que ante la crisis en el mercado local y la renovada competencia externa tras la eliminación de los aranceles para la importación de termos decidió que cerca del 60% de su oferta será de termos importados, con diseño y control de calidad propios, y el 40% restante se fabricará en la Argentina. La compañía contrató a un socio con presencia en China, encargado de supervisar el diseño y la calidad. “Esto es re-adaptarse o morir. Lo que hicimos fue tener gente en China que está produciendo con diseño de Lumilagro y está por entrar en el primer container”, contó Bender a Infobae. En el caso de alimentos y bebidas, la proporción de empresas que perciben una amenaza importadora es sensiblemente menor, del 14%, y el principal origen señalado es Brasil (54%), seguido por China (21%). En otras actividades industriales, el 48% percibe riesgo, y el 72% de esos casos atribuye la amenaza a China. Modalidades de competencia El relevamiento muestra que la competencia de las importaciones se manifiesta de diversas maneras. Un 45% de las empresas bajo amenaza detecta la presencia de competencia desleal, un 34,5% indica que los productos importados no cumplen con las mismas normas técnicas que los locales, y un 17,1% advierte que el ingreso se produce de manera irregular, es decir, por canales de contrabando. En el sector textil, el 53% de las empresas señala competencia desleal, un 34,3% afirma que los productos no cumplen con normas técnicas y un 38,3% denuncia ingreso irregular de mercadería. En metalmecánica, el 38% menciona competencia desleal, un 34,7% incumplimiento normativo y un 18,3% ingreso irregular. En sustancias y productos químicos, caucho y plástico, un 49% indica competencia desleal, un 25,5% falta de cumplimiento técnico y un 17,4% contrabando. En el segundo trimestre, más de dos de cada diez pymes manufactureras reemplazaron insumos nacionales por importados para sostener la producción El informe también registra un aumento en la sustitución de insumos y producción nacional por bienes importados. En el segundo trimestre de 2025, un 22% de las pymes manufactureras reemplazó insumos, materias primas y bienes intermedios de origen local por importaciones, mientras que un 10% sustituyó producción propia de bienes terminados por productos del exterior. Las cifras varían según el sector: en metalmecánica, el 28% de las empresas sustituyó insumos y el 14% bienes terminados; en químicos, caucho y plástico, el 29% reemplazó insumos y el 7,5% bienes terminados; en muebles, madera, corcho y paja, el 16% en ambos casos; y en textiles, el 17% sustituyó insumos y el 11% bienes terminados. Relación con la coyuntura económica La presión importadora se combina con otros factores que afectan a las pymes industriales, según el relevamiento. El 68% de las empresas declara preocupación por la debilidad de la demanda, y la producción promedio cayó un 1,3% interanual en el segundo trimestre, con descensos más marcados en textiles, muebles y químicos. Además, los costos crecieron un 33% interanual, por encima de las ventas nominales, que aumentaron un 27%. Frente a este escenario, un 67% de las pymes manufactureras enfoca su estrategia en la reducción de costos, que puede incluir recortes de personal y el incremento del componente importado en la producción. Un 48% sostiene su actividad operando con pérdida de rentabilidad, recurriendo a deudas u otras medidas de contingencia. En paralelo, el 41% realiza inversiones, incorpora tecnología o busca nuevos mercados, mientras que un 13% trabaja en la reconversión de su actividad productiva. Solo el 2% de las empresas declaró estar en proceso de cierre. Momento preocupante para la industria De acuerdo con el último informe de la consultora ACM, en junio de 2025 el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) mostró un crecimiento interanual de 9,3%. Sin embargo, en la medición desestacionalizada, la actividad industrial retrocedió 1,2% mensual, interrumpiendo dos meses consecutivos de expansión. La serie tendencia-ciclo se contrajo 0,5% mensual, acumulando cuatro meses seguidos de caídas. En el acumulado del año, la industria presenta un aumento de 7,1% respecto del mismo período de 2024. En el desglose sectorial, 15 de las 16 divisiones industriales registraron incrementos interanuales. Los mayores aportes provinieron de alimentos y bebidas (+4%), otros equipos, aparatos e instrumentos (+42,7%) y vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (+29%), cada uno con una incidencia de 1,2 puntos porcentuales en el índice general. La única división con caída fue productos del metal, que retrocedió 5,8% interanual. ACM señaló que, tras un marzo contractivo vinculado a la redefinición del régimen cambiario, abril y mayo mostraron cierta recuperación. No obstante, el crecimiento interanual de junio se explica en parte por una baja base de comparación. El informe advierte que la evolución del consumo interno, la apertura comercial, el desempeño de sectores con alta exposición a la competencia externa y el contexto político marcarán la dinámica industrial en el segundo semestre. En paralelo, el Indec informó que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) de junio registró un incremento interanual de 13,9%, el quinto dato positivo de 2025, aunque también explicado por la baja base de comparación del año pasado.
Ver noticia original