10/08/2025 13:20
10/08/2025 13:18
10/08/2025 13:17
10/08/2025 13:17
10/08/2025 13:17
10/08/2025 13:16
10/08/2025 13:13
10/08/2025 13:13
10/08/2025 13:12
10/08/2025 13:10
» El Ciudadano
Fecha: 09/08/2025 14:53
En varios medios de comunicación de Estados Unidos y Francia ironizaron sobre el encono de los libertarios con el Conicet y sus reacciones al enorme impacto que tiene la expedición a las profundidades del océano en el borde de la plataforma continental argentina, cuyo streaming este viernes en Youtube multiplicó por 100 la transmisión de la cadena nacional del presidente Javier Milei por esa plataforma. El New York Times, el diario más prestigioso del mundo, publicó una nota titulada «La estrella de mar, el presidente de Argentina y el frenesí submarino», en la que relata la furia de los militantes de Javier Milei contra el streaming del Conicet que dio la vuelta al mundo. En el mismo sentido, el noticiero del canal France TV, de Francia, difundió la expedición del Conicet al fondo del mar y remarcó que «Javier Milei está en guerra con la ciencia». El presentador del programa enfatizó el interés de la audiencia por el trabajo de los investigadores: «Hace una semana que todos los argentinos están fascinados de la transmisión bajo 3000 metros en Mar del Plata». Resistencia desde las profundidades El artículo del NY Times está firmado por Emma Bubola y Lucía Cholakian Herrera. Las autoras, tras describir el enorme interés despertado por las imágenes en vivo de las profundidades oceánicas con los comentarios de los investigadores, destacó el conflicto detrás de ese fenómeno de audiencia: “Transformó a los mariscos en inesperados abanderados para quienes se oponen a las amenazas de Milei de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado”. “Es muy cautivador y es un acto de resistencia”, cita la nota a Natalia Costanzo, a quien presenta como «una restauradora de 45 años que vive en Buenos Aires». El periódico señaló que Milei, en función de su objetivo de «frenar la inflación crónica de Argentina y reducir su déficit fiscal», puso «en la mira los programas de investigación» y recortó «el presupuesto para investigación científica en más de un 20 por ciento desde que asumió el cargo en 2023». Sobre ese panorama, el artículo agrega que «Cientos de investigadores han perdido su empleo desde entonces, y muchos otros han abandonado sus puestos, e incluso el país, en busca de trabajo estable», abundó. Entre los trolls y los científicos En otro tramo de la nota, el NY Times menciona con sorna las críticas de los tuiteros libertarios a la expedición y a los científicos del Conicet. Cita a Daniel Parisini, conocido como “Gordo Dan”, quien manifestó su “desprecio” a los “recién descubiertos habitantes del fondo marino”. Y reproduce un posteo en X de la semana pasada donde el troll señala: “Muy bueno, pero lamentablemente vamos a tener que destruirlo todo para extraer petróleo y enriquecernos”. El artículo recurre a la ironía sobre esas sobre reacciones de los oficialistas. «Otros partidarios del gobierno acusaron a una babosa de mar de ser peronista, un movimiento político actualmente en la oposición», publica el Times en referencia a la bautizada Batatita, uno de los animales que se transformaron en material para memes. Como la llamada «estrella culona», que ya es motivo de estampas en remeras y otros objetos. “Los defensores del Conicet, el mayor organismo de financiación e investigación científica de la Argentina, salieron a describir sus logros, incluidos el trabajo sobre vacunas contra el coronavirus, la enfermedad de Parkinson y los fósiles de dinosaurios desenterrados en la Patagonia”, menciona la nota. Aclara que si bien los investigaciones embarcados en el Falkor del Instituto Oceanográfico Schmidt no se pronunciaron sobre política, otros científicos y muchos ciudadanos sí lo hicieron. «Cuando los moluscos entraron en el debate público, los partidarios de Milei dirigieron su desprecio hacia los recién descubiertos habitantes del fondo del mar», dice la nota del matutino neoyorquino como contraposición a la adhesión mayoritaria.
Ver noticia original