09/08/2025 22:13
09/08/2025 22:12
09/08/2025 22:11
09/08/2025 22:10
09/08/2025 22:00
09/08/2025 21:57
09/08/2025 21:56
09/08/2025 21:56
09/08/2025 21:55
09/08/2025 21:55
» Misioneslider
Fecha: 09/08/2025 08:33
La preocupante presencia de la variante “Frankenstein” en Argentina Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta, en diálogo con Clarín, sobre la potencial vulnerabilidad de la población en cuanto a los anticuerpos que tiene para enfrentar un eventual aumento de los casos. “Agarra a la población con poca inmunología”, dijo. La baja tasa de vacunación en el país Clarín revisó el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), que arroja un dato preocupante: en lo que va de 2025, más del 99% de los argentinos no recibió dosis alguna contra el Covid. Sólo lo hizo el 0,65 por ciento de los mayores de 6 meses, que son los que tienen indicada la aplicación. Mientras que en 2024 lo hizo apenas el 3,8 por ciento. La importancia de mantener vivos los anticuerpos Es decir que, en función de las recomendaciones oficiales sobre la periodicidad vacunal para mantener vivos los anticuerpos contra el virus -cada 6 meses o cada un año según la edad y la condición-, al menos el 96,2 por ciento de la gente tiene esa asignatura pendiente, por lo que más de 96 de cada 100 personas engrosarían el universo de susceptibles de contraer Covid. El escenario inmunológico de la población argentina Dicho escenario agarra a la población argentina en su peor momento inmunológico. Según el Nomivac, desde el 1° de enero de 2025 hasta el 7 de agosto inclusive fueron aplicadas 298.329 dosis, lo que significa un promedio de apenas 1.356 por día. El 55 por ciento de las vacunas fueron recibidas por mujeres y el resto por varones. Una mitad de las aplicaciones fue de Pfizer y la otra, de Moderna. La caída en la aplicación de vacunas desde años anteriores Si se compara ese total con los años anteriores post pandemia (durante los años críticos entre 2020 y 2022 hubo una sobredemanda) desde 2023, se ve la paulatina caída de aplicaciones que en este 2025 se transformó en abrupta. En todo 2023 se había llegado a suministrar 3.792.462 dosis y en 2024, 1.711.503. La distribución de las dosis por edades En cuanto a las edades de las personas que se vacunaron en 2025, en el rango de los 70 a los 49 años aparece la mayor cantidad de gente: con 68.086 dosis, seguida por el segmento que va de los 60 a 69 años, con 64.618 dosis. Luego, en la década que se extiende entre los 50 y 59 años el número desciende a 38.692. La importancia de la vacunación en diferentes grupos etarios Curiosamente, el grupo que le sigue en cantidad de dosis aplicadas no es cronológico con la edad, sino que salta al segmento de 18 a 29 años, que registra 31.868 dosis. Luego viene la gente de entre 40 y 49 años, con 28.046 dosis, y la de 30 a 39, con 24.267. Recomendaciones del Gobierno sobre la vacunación Un reciente comunicado del Gobierno recordó que “es importante que todas las personas a partir de los 6 meses de edad cuenten con esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses y continúen con la periodicidad de acuerdo a las siguientes recomendaciones”: La importancia de mantenerse protegidos ante la variante “Frankenstein” – Riesgo alto de Covid-19 grave: personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocrompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se aplicará una dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad (cada 6 meses). – Riesgo intermedio de Covid-19 grave o alta exposición laboral a SARS CoV-2: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual. – Riesgo bajo de Covid-19 grave: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los 12 meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual. Conclusión La presencia de la variante “Frankenstein” en Argentina ha generado una preocupación en la comunidad médica debido a la baja tasa de vacunación en el país. Es fundamental que la población cumpla con las recomendaciones de aplicación de refuerzos para mantener activos los anticuerpos contra el virus y reducir la vulnerabilidad frente a un eventual aumento de los casos. La vacunación es una herramienta clave en la lucha contra el Covid-19 y es importante que todos los grupos etarios se mantengan protegidos siguiendo las indicaciones del Gobierno.
Ver noticia original