09/08/2025 10:27
09/08/2025 10:27
09/08/2025 10:24
09/08/2025 10:24
09/08/2025 10:24
09/08/2025 10:23
09/08/2025 10:22
09/08/2025 10:22
09/08/2025 10:22
09/08/2025 10:21
» Elterritorio
Fecha: 09/08/2025 06:55
El dólar tuvo un alza y esto afectó a la lista de comestibles. Aceite, lácteos y harina, así como sus derivados, tendrían mayores costos. Se esperan más subas sábado 09 de agosto de 2025 | 6:00hs. Recientes informes detallan sobre la pérdida de poder adquisitivo y la caída de ventas. Foto: Guadalupe De Sousa Las remarcaciones de precios, a raíz del nuevo salto del dólar, continúan generando un fuerte impacto en el bolsillo de los consumidores. Ya se anticipan nuevos incrementos. Datos actuales dan cuenta que en el país el consumo masivo retrocedió 0,8% interanual en junio de 2025, según el último informe de la Consultora Scentia. El informe sostiene que los supermercados de cadena y los mayoristas experimentaron una caída del 6,4% en junio. En la misma línea, datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos correspondiente a mayo manifiestan una caída del consumo en supermercados del 1,2% mensual; sin embargo, destaca un aumento internanual del 6,1%. Mientras que las ventas mayoristas cayeron un 4,9% interanual. El Indec expone la tendencia de uso de tarjetas de crédito para las compras en supermercados por encima del débito y efectivo. El consumo masivo sigue afectado y si bien hay una parte que muestra esperanza y hubo meses que mostraron una leve recuperación “aún sigue siendo frágil e inestable”. La caída de ventas en los comercios no es solamente de comestibles, también cayó el consumo de carne, la venta de indumentaria y electrodomésticos. En Misiones, la Cámara de Comercio e Industria (CCIP) se expresó hace un tiempo sobre el contrabando de productos comestibles y también sobre la diferencia del dólar que favorece a Paraguay. También se suma la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores desde la asunción del gobierno de Javier Milei. Panorama “Esto lo hemos vivido en la época de (Carlos) Menem y sabemos cómo terminó. Vivimos en un país donde se repite la historia. Lo veo difícil que pueda haber un equilibrio porque hay muchas medidas que afectan a quienes consumen. Los salarios no suben, entonces quien consume deja de comprar o compra menos. O en nuestro caso va a comprar a otros países donde le sale más barato porque tiene que ahorrar para tratar de llegar a fin de mes”, analizó Carlos María Beigbeder, empresario posadeño en diálogo con El Territorio. Resaltó que la caída de consumo este año fue mayor a la del 2024. “El año pasado el consumo cayó alrededor de un 20%. Este año vamos en un 30%, y el acumulado desde este nuevo gobierno es un 40%”, sintetizó. Además afirmó que tras la suba del dólar a comienzo de semana las listas de productos comestibles llegaron con un aumento del 5%. Lácteos, aceite y harina serían los más afectados. Por su parte, Lucas Kerps, empresario supermercadista, coincidió que “hubo un movimiento de precios en góndola, pero no va a ser tan directo como está subiendo el dólar”. Manifestó que lácteos y derivados del trigo como harinas, galletitas, tuvieron aumento en las nuevas listas de costos. Incluso, añadió -en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7- que elaborados como postres, flanes y yogures también se incrementaron. Expuso que en las nuevas listas de precios -que sufrieron aumentos- los proveedores añadieron bonificaciones y descuentos “que hicieron que quede prácticamente el producto a un mismo precio”. Añadió que si estos beneficios por parte de la fábrica se sacan “el precio termina impactando directamente en el consumidor”. El movimiento del dólar En este marco, la especulación siempre fue moneda corriente en Argentina y al respecto, Kerps dijo que “tras la suba del dólar, se detecta el miedo que tiene el industrial como ha pasado en otras oportunidades en los saltos del dólar. Con una economía tan inestable y débil, y sin tanto superávit como se desearía con cambios muy drásticos”. Pese a ello, sostuvo que en este caso el dólar subió alrededor de un 15% en el último tiempo y las listas han aumentado alrededor del 5% por lo que “hay un voto de confianza también por parte de las fábricas con algunas quitas de impuestos al campo como a los cereales, ganadería”. “Estas bajas por más que sean leve repercuten y hacen que el industrial actúe de manera positiva y agregue bonificaciones. Si el dólar no llega a escalar sostengo la bonificación, y si sucede lo contrario, se quita la bonificación”, analizó Kerps. “Todos estos aumentos del dólar generan un cambio en la estructura del costo del industrial y generan que algún eslabón de la cadena absorba eso, y lo está haciendo la fábrica. Porque el dólar sube, los insumos importados también, y si el precio final no sube, está perdiendo el industrial que a su vez también busca ganar el mercado”. Sobre la quita de retenciones, una de las medidas anunciadas por Milei en la Expo Rural, el supermercadista apuntó que “en el precio final que llega al consumidor es ínfima, sin embargo, puede ser una baja a futuro”. “Quienes se dediquen a la producción de estos productos, se animará a invertir un poco más. Lo que llegaba al gobierno, en este caso quedará en el productor, y esto permitirá que haya más producción. Es una medida a largo plazo. Por ejemplo, en la carne vacuna, esto puede verse en dos años”. “Sigue habiendo una gran cantidad de productos que dependen de insumos importados, y cualquier fluctuación impacta”. Por otro lado, manifestó que estando en frontera con un dólar al valor actual “le sirve porque nos encontraremos con precios más caros afuera”. Caída en consumo Además, planteó que hay una baja importante del consumo, “y el conocimiento del industrial al respecto”. En este marco, Kerps manifestó que los precios de las listas mantuvieron su precio todo este año. Incluso, desde el año pasado y algunos con tendencia en baja previo a que el dólar suba recientemente. Por último, el responsable de supermercados Kerps indicó: “Hemos visto en este contexto cambios en las compras grandes. El trabajador le pelea a la inflación con las compras al por mayor. Entonces, veíamos grandes volúmenes de compra y usar la tarjeta de crédito. Ahora el consumidor compra menos. También hay menos circulante de pesos, y ante esto, el vendedor y la fábrica buscan alternativas para generar ventas. En el caso de Misiones, el comerciante hace lo posible para que el consumidor gaste de este lado y no del otro lado de la frontera”, apuntó. Datos La Consultora Scentia también detalla en la información evaluada a nivel nacional que las canastas de bebidas alcohólicas cayeron un 15,1% y no alcohólicas -8,6%, así como la de higiene y cosmética -4,7%. Fueron las que registraron las variaciones negativas interanuales más significativas en junio de 2025. Según indica el escrito, hubo un cambio en las prioridades de gasto de los consumidores, quienes destinarían menor parte de sus ingresos a estos productos. Por su parte, Julián Rodríguez, de Autoservicio Adri, coincidió con el contexto que relataron los empresarios anteriores. “Nosotros estamos ubicados en una zona donde vienen muchos vecinos, y también hay asentamientos cerca. Uno ve todos los días que a nadie le alcanza y muchos dejan cosas y priorizan la comida”. Indicó que las compras “de más” se dejaron de hacer y los artículos de higiene personal así como también bebidas con o sin alcohol, cayeron en gran escala. Notas relacionadas Indican que el consumo de carne aumentó un 4,6% Compartí esta nota:
Ver noticia original