09/08/2025 10:48
09/08/2025 10:47
09/08/2025 10:47
09/08/2025 10:47
09/08/2025 10:46
09/08/2025 10:46
09/08/2025 10:45
09/08/2025 10:45
09/08/2025 10:44
09/08/2025 10:43
» Elterritorio
Fecha: 09/08/2025 06:51
sábado 09 de agosto de 2025 | 6:00hs. El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primer Golpe de Estado en nuestro país, el Presidente Constitucional Hipólito Yrigoyen fue derrocado, dos años antes había accedido al segundo mandato con más del 61% de los votos, en medio de una crisis económica profunda e internacional y una notable carencia de apoyo y legitimidad política; proyectos nacionalistas, aires estatistas para la industria petrolera, los ferrocarriles y la aviación sumados a la fractura partidaria - personalistas/antipersonalistas - crisparon a los sectores poderosos, quienes con el acompañamiento de una campaña de difamación desde los medios de prensa de entonces, debilitaron la imagen pública del mandatario y apuraron los tiempos de la asonada militar respaldada por gran parte de la sociedad de su tiempo. Inmediatamente asumió el general José Félix Uriburu, se disolvieron las instituciones democráticas, pero se mantuvo en funciones a la Corte Suprema de Justicia, a través de ella se convalidó la “doctrina de los gobiernos de facto” para “garantizar la paz y el orden nacional”. En Misiones y en particular en Posadas, el antipersonalismo radical tuvo un limitado número de adeptos, la mayoría funcionarios públicos; en tanto los personalistas se agruparon en un comité, al que denominaron Diego Luis Molinari, sus miembros más destacados fueron Roberto Martí, Mario A. Herrera, Sesostris Olmedo, Eugenio Ayrault y Pedro L. Torres - quien dejó un jugoso relato de lo sucedido en esos truculentos días -. Ante el atropello armado a las instituciones de la democracia y la toma del poder legítimo del país, estos misioneros se reunieron en la ciudad capital, en la Redacción de este diario; las noticias desde Buenos Aires eran muy escuetas y drásticas… esa madrugada la posibilidad de recuperar el Estado de Derecho tomó cuerpo tímidamente; el Poder Ejecutivo Nacional nombró a Enrique Raimundo Pilotto, gobernador (de facto) del Territorio Nacional de Misiones, reemplazado pocos meses más tarde por Carlos Acuña; este matutino fue instrumento de denuncia pública opositora de esta primera dictadura argentina y a través de Olmedo, la argamasa de la organización de los tres intentos de sublevación, obviamente en la clandestinidad. Se conformó una Junta con referentes zonales misioneros - una réplica de la organizada a nivel nacional -, se concretó una importante reunión en Corral de las Tunas - paraje conocido por entonces, en cercanías de Tres Capones, en la zona de Apóstoles -; se organizó un triunvirato con Olmedo, Herrera y Ayrault con el objetivo de profundizar la organización y sostener las adhesiones del sur de Misiones; en paralelo Sesostris fue el nexo con los radicales porteños rebeldes, el plan se puso en marcha. Fueron tres los intentos pergeñados, Torres se ocupó de conseguir armas en Río Grande, Brasil, de tenerlas escondidas y a mano en las márgenes del río Uruguay, la primera tentativa se desarrolló entre los meses de enero y julio de 1931, estuvo encabezada por el subcomisario Leandro Berón y Sesostris Olmedo; todo parece indicar que el uniformado ofició de “doble agente” y su desempeño fue reconocido al ser designado comisario de Oberá - donde pasó a la historia regional por su desempeño en la denominada “Masacre de Oberá” -. Recuperados del fracaso cosechado, impulsaron un nuevo plan contra el gobierno de facto entre finales de 1932 y principio de 1933, a continuación de las elecciones municipales donde la UCR ganó holgadamente en Concepción de la Sierra y Posadas, para disgusto del gobernador Acuña que usó el segundo intento de los personalistas como excusa para decretar la intervención de ambas municipalidades. En esa ocasión fueron activos protagonistas Claudio Arrechea y los Losada con algunos más; San Carlos, Santo Tomé, Apóstoles y Concepción fueron puntos importantes de la rebelión, se dice que Berón - el comisario - anduvo “jugando a dos puntas” pero contuvo la arremetida contrarrevolucionaria; fue tal la dimensión de los hechos que se decretó el estado de sitio en Misiones, se detuvo a decenas de personas muchas de ellas ajenas a los acontecimientos; es importante recordar que en ambas ocasiones, la colaboración de militantes correntinos y chaqueños fue fundamental. Y “como no hay dos sin tres…” según el dicho popular, a pesar de las frustraciones se organizó un último intento, esta vez desde Corrientes; participaron solo algunos radicales misioneros, como Lucas Pedro Torres, los Losada y Arrechea, dicen que al resto de los “correlí” les llegó tarde el convite; Gregorio Pomar fue la figura preponderante, secundado por leales como Severo Toranzo, Francisco Bosch y Atilio Cattáneo, todos uniformados de carrera, también protagonizaron Benjamín Ábalos, Amadeo Sabattini y los Kennedy por citar a alguno; el resultado fue otro estrepitoso fracaso, muchos debieron resguardarse, pasar a la clandestinidad, huir, exiliarse … varios fueron detenidos y debieron soportar condiciones muy duras. La consecuencia inmediata fue la implementación de un cuarto estado de sitio en todo el país. Pocos datos finales: Gregorio Pomar era oriundo de Santa Ana - Misiones - nació en febrero de 1892, su padre fue Gregorio Paciano Pomar Blanchart y su madre fue Berta Hummel Paunero - a su vez hija del tristemente famoso Jordán Hummel -, creció con sus hermanos Luisa y Adolfo - quien a su tiempo se desempeñó como Interventor Federal (de facto) de Misiones, entre octubre de 1955 y abril de 1958 -; ingresó al Colegio Militar siendo adolescente, egresó con honores y era edecán de Hipólito Yrigoyen en su segundo mandato cuando se produjo aquel primer Golpe de Estado, el 6 de septiembre de 1930. Al día siguiente el diario New York Times publicó “(…) Yrigoyen combatió los propósitos de Estados Unidos. Washington espera una mayor cooperación del nuevo régimen político. El presidente argentino rehusó designar un representante aquí. Luchó contra la Doctrina Monroe (…)” ¡Hasta la semana próxima!
Ver noticia original