09/08/2025 03:58
09/08/2025 03:58
09/08/2025 03:55
09/08/2025 03:54
09/08/2025 03:50
09/08/2025 03:50
09/08/2025 03:48
09/08/2025 03:45
09/08/2025 03:44
09/08/2025 03:44
» Misionesparatodos
Fecha: 09/08/2025 00:23
El diputado de Encuentro Federal defendió la necesidad de continuar investigando el caso Libra, a pesar de los intentos de bloqueo desde el oficialismo, y acusó a Milei de no tomar medidas frente a los posibles delitos cometidos en su entorno. Oscar Agost Carreño, diputado nacional del bloque de Encuentro Federal, se refirió al escándalo del caso Libra y a las últimas revelaciones sobre las filtraciones de información privilegiada. "Lo cierto es que la justicia argentina, posiblemente, hay secreto sumario, pero al no verlos nosotros no podemos decirlo", destacó Carreño, al tiempo que criticó el manejo de la información y la falta de medidas por parte del presidente Javier Milei. "A lo mejor Javier Milei es inocente y fue su entorno el que lo engañó y lo llevó a esta estupidez o este acto de corrupción, como dice la excanciller", añadió el legislador en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3). Oscar Agost Carreño es diputado nacional por Córdoba del bloque Encuentro Federal y docente universitario. Es abogado por la Universidad Nacional Córdoba, con una maestría en la Universidad de Alcalá. En mayo de 2023 asumió como presidente del PRO de su provincia y, en diciembre de ese mismo año, dejó la banca del PRO e integró el nuevo bloque de Cambio Federal. Es uno de los firmantes del proyecto de ley de protección integral a los periodistas, fotoreporteros y trabajadores de prensa, impulsado por el jefe de la bancada de Cambio Federal, Miguel Ángel Pichetto. Alejandro Gomel: ¿Le complicaron todo al gobierno también en Diputados? No buscamos complicarle al gobierno. Buscamos que la Cámara funcione. Fue una sesión larga, compleja, la hemos trabajado mucho para que haya quórum, para que funcione, para que nadie pise el palito y se caiga. Pero sobre todo, hemos elegido un temario que tiene que ver con temas de federalismo, de ejercicio de control republicano y temas sociales que son de mucha importancia. Y los ponemos en un orden que que nos permite ir manteniendo el quórum y mantener la templanza. Es decir, es una estrategia que hemos aprendido a hacer. Y hemos logrado también imponernos en la reunión de labor parlamentario, en la cual fui yo en lugar de Miguel Ángel Pichetto, porque sencillamente hace muchos meses que Miguel está con un problema personal de un familiar, y por eso voy yo. Y, de hecho, el plan de labor lo propuse yo. Lo que pasa es que a Cristian Ritondo no le gustaba ese plan de labor, y yo lo que propuse es que, si no gustaba ese plan de labor, lo votáramos. Y bueno, terminamos acordando un plan que es el que terminó funcionando. Pero bueno, lo cierto es que fue una sesión muy importante, donde no le buscamos complicar al gobierno. Lo que buscamos es que el Congreso funcione, que las comisiones realmente funcionen, que si Sturzenegger hace ensaladas de decretos, que a nosotros en el interior no nos genera una preocupación el desguace que están haciendo. Al mismo tiempo, la comisión Libra se pasan de pícaros en la cantidad de artilugios legales y formales para bloquear una investigación, donde hasta la propia canciller, que eligió el propio Milei para representar a la Argentina en el país en el comienzo de su mandato, ayer decía que, que al menos Javier Milei es corrupto o bueno, no quiero usar la palabra, pero que no fue muy inteligente lo que hizo. Y a eso se suman temas de tremenda relevancia social, como el Hospital Garrahan y la emergencia pediátrica, sumado a las universidades públicas, que había generado una marcha a principio del año pasado. Y pese a los vetos, estamos volviendo a resolverlo. Era una sesión muy cargada, donde pudimos llevarla, pudimos obtener los éxitos. Y cuando, en un tema que fue Bahía Blanca, teníamos nosotros que no teníamos los dos tercios para resistir el veto y del otro lado tenía el mismo miedo el oficialismo... bueno, acordamos todo, bajarlo y dejarlo para una futura sesión. Por lo tanto, de esa forma, no hemos caído tampoco en ese tema, posiblemente por no tener los votos. Claudio Mardones: ¿Y cuál es la perspectiva respecto a uno de los puntos impensados? Que finalmente funcionara y consiguieran el emplazamiento para Asuntos Constitucionales y para Peticiones, Poderes y Reglamento, para revivir la comisión investigadora del caso Libra. El planteo impulsado por Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, es, precisamente cambiar esa resolución y que el presidente de la comisión sea quien tenga la mayor cantidad de respaldos de los bloques. ¿Temen que, en el cumplimiento del emplazamiento, el oficialismo y el PRO traten de dejar pasivo el debate y dejarlos solos?¿Para qué escenario se preparan con el cumplimiento de este emplazamiento? Ya han probado todos los artilugios posibles. Posiblemente encuentren algo nuevo. Pero lo cierto es que le hemos encontrado la vuelta. Es decir, cuando esto se bloqueó, yo me pagué un pasaje, me fui a Estados Unidos y me interioricé de lo que pasaba en la justicia de allá. Digo, somos diputados nacionales, tenemos responsabilidades, y no nos podemos detener cuando utilizando la lapicera del presidente de la Cámara, se decidió poner una situación de bloqueo y modificar la estructuración de todos los bloques al solo efecto de que se bloquee una comisión. Digo, eso es lo que ha hecho el oficialismo. Nosotros lo único que hicimos, y lo intentamos en tres sesiones pasadas, dos en las que yo hice mociones que no permitió votar el presidente, una donde Maxi Ferraro hizo la misma moción que ahora se pudo aprobar y no la permitió votar el presidente de la Cámara... y lo que hicimos es, después de todos esos tres antecedentes, diciendo todos los requisitos que pretendía el presidente, que no existían en la historia del Congreso, hicimos todos los deberes para que en esta oportunidad pasara. Y vamos a hacer todos los deberes para acordar una nueva resolución. Por supuesto, está el proyecto de Ferraro, que yo lo he firmado y lo hemos trabajado en conjunto, más allá de que lo encabezara él. O sea, que tiene el acuerdo de los 14 que queremos investigar, de los 28 que tiene esa comisión. Vamos a discutir algunas reformas, porque ese proyecto es de la época en que estaba dentro de los 90 días del funcionamiento. Hoy es verdad que se han vencido esos 90 días. Tenemos 30 días más para presentar un informe, que lo estamos trabajando. Por las dudas, lo estamos desarrollando. Lo que sigue para nosotros es acordar una nueva resolución, en lo posible con el PRO, y en lo posible con el oficialismo, con todos los que quieran, para desbloquearla. Si ellos no quieren, bueno, utilizaremos los números de mayoría que creemos tener para destrabarlo dentro de lo legítimo. Y ahí tendremos que volver con un dictamen nuevo a una nueva sesión, posiblemente el día 20, donde posiblemente también tratemos los vetos a las leyes sociales que ha vetado hace poco Javier Milei. Podemos perder o podemos ganar. Pero vamos a intentar ir a fondo para que se dilucide esto, porque constantemente tenemos más novedades por fuera del Congreso y fuera de la justicia argentina, que demuestran la importancia de seguir investigando qué pasó con el caso Libra. CM: No solamente nos encontramos con Diana Mondino hablando en Estados Unidos en donde habló del caso Libra. Pero ahí usted estuvo en Estados Unidos hasta hace poco. Además, ahora se supo que Julián P., esa persona que habría entrado a la Casa Rosada para estar con el presidente, que está detrás del caso Libra, no es esa la identidad. Se conoció otra identidad, aparecen otros datos también de Estados Unidos, hay silencio del FBI. ¿Cuáles son las perspectivas de esto que está empezando a aparecer respecto a este rompecabezas, en donde hay indicios que eran sospechas que ahora empiezan a tener datos confirmatorios? Eso puede impactar mucho en la comisión investigadora, pero lo cierto es que parece que en la justicia hay avances. ¿Cree realmente que van a prosperar esos avances? A ver, hay secreto de sumario. Posiblemente hay muchos más avances de los que trascienden a la prensa. Por ejemplo, estaba esperando leer la respuesta de Binance, que es una de las billeteras argentinas que participó en el pool de liquidez. Sé que respondió el 21 de mayo y, hasta el día de hoy, no pudimos ver la respuesta. Para que, con nuestros técnicos, que han descubierto muchísimas cosas, incluso muchos influencers que se han ocupado de rastrear lo que pasa en la red de blockchain, han encontrado muchas cosas. Bueno, creo que es como que no logramos ver. A lo mejor los avances están, efectivamente, pero al no verlos nosotros no podemos decirlo. Esto de Julián P. nos llama la atención, que, por ejemplo, cuando uno entra al currículum de él, ya la página de internet decía “barra” y el mismo nombre que hoy trasciende sería el nombre real que tiene. Entonces, ahora tiene que haber un nuevo oficio. Cuando hay periodistas que descubrieron eso, me extraña que la fiscalía podría haber, en el oficio, preguntado si se llamaba Julián P. o el nombre asiático que es su verdadero nombre. Pero digo, no quiero caer en la crítica a la Justicia, porque al final confío en la Justicia y creo que en algún momento se va a hacer justicia con este tema. Lo que sí quiero decir es que en la Justicia de Estados Unidos, donde es todo online, es decir, todo va pasando en “on time”, se va subiendo en la página de internet policial, uno puede ir siguiéndolo y rastreando las pruebas que pasan. Se empiezan a poner de acuerdo víctimas y victimarios en ese juicio. Es decir, ahí empieza Hayden Davis, en su ejercicio de defensa, y los que quieren recuperar la plata, a echarle la culpa a Javier Milei y su entorno de lo que pasó, de si es una estafa, de todos los sucesos. Incluso, Jen Davis acusa de que le mexicanearon parte de la plata. Que aparecieron gente con información privilegiada, que entraban a hacer compras por grandes montos y después se retiraban. Incluso acusa a Javier Milei de haber bajado, en forma inconsulta, el tuit, cuando ellos venían dialogando y habían acordado todo. Es decir, son muchas las herramientas que a lo mejor Javier Milei es inocente y fue su entorno el que lo engañó y lo llevó a esta estupidez o este acto de corrupción, como dice la excanciller. Ahora, lo cierto y real es que él no ha denunciado a nadie. Y el hecho de que él no haya hecho una denuncia penal, ni haya echado a nadie de su entorno, ni haya hecho una investigación seria, profunda y a la luz de los ojos de todos los argentinos, nos pone en una situación de tener que investigar aquello que no pidió el propio presidente que se investigue.
Ver noticia original