09/08/2025 01:45
09/08/2025 01:44
09/08/2025 01:43
09/08/2025 01:42
09/08/2025 01:41
09/08/2025 01:40
09/08/2025 01:40
09/08/2025 01:40
09/08/2025 01:39
09/08/2025 01:39
» Impactocorrientes
Fecha: 08/08/2025 21:46
Familias y profesionales reclaman a Nación por la atención a personas con discapacidad Familias, psicólogos, psicopedagogos y otros prestadores de servicios terapéuticos se movilizaron esta semana para visibilizar una situación que, según relatan, se agrava día a día por la falta de respuesta del estado nacional. La actividad central fue una caminata desde el acceso al puente hasta la plaza 25 de Mayo, donde se realizó una sentada pacífica. Compartir en Facebook Compartir en Twitter “Pusimos el cuerpo y la voz para hacernos escuchar o hacer escuchar a quienes no tienen voz, como la mayoría de nuestros hijos y pacientes”, expresó Tanya Magri, psicóloga y madre de un niño con discapacidad. La convocatoria se dio en simultáneo con manifestaciones en distintos puntos del país, en respuesta a decisiones gubernamentales que, según denuncian, afectan gravemente al sistema de prestaciones para personas con discapacidad. El reclamo, explicaron los manifestantes, no se limita a una cuestión salarial o gremial, sino que apunta a la defensa de un sistema integral de atención que garantice derechos básicos, desde el acceso a terapias hasta la inclusión educativa y social. La preocupación principal gira en torno al desfinanciamiento nacional de centros terapéuticos y a la creciente burocracia que impide el acceso oportuno a tratamientos esenciales. FAMILIAS EN EMERGENCIA Y PROFESIONALES EN CRISIS “Es una sensación de abandono, de impotencia y angustia”, relató Magri consultada sobre estos reclamos al referirse a las políticas nacionales recientes que impactan directamente en la atención de su hijo y de otros niños con discapacidad. Si bien destacó que, como profesional de la salud, tiene ciertas herramientas para acompañar a su hijo, reconoció que muchas familias no cuentan con los recursos económicos ni el conocimiento necesario para enfrentar esta realidad. Las terapias necesarias para un abordaje integral —como kinesiología, fonoaudiología, psicopedagogía, entre otras— tienen costos elevados. En muchos casos, deben ser afrontadas de forma particular, ya que no siempre están cubiertas por obras sociales o se ven sujetas a demoras administrativas. “El sistema de prestaciones básicas funcionó hasta hace un tiempo. Hoy hay un desamparo total”, remarcó. A esto se suma la dificultad para acceder a la escolarización. “Hay chicos desinstitucionalizados porque no encuentran vacantes en escuelas con integración”, explicó Magri. Esta situación obliga a muchos padres a dejar sus trabajos para dedicarse al cuidado permanente de sus hijos, agravando así su situación económica y emocional. LA DEMANDA DE UNA IGUALDAD REAL Y SOSTENIBLE Uno de los ejes más mencionados en los reclamos es el exceso de trabas burocráticas. Entre ellas, el caso del Certificado Único de Discapacidad (CUD) fue citado como ejemplo: “Hay niños con síndrome de Down que deben renovarlo todos los años, como si eso pudiera cambiar”. Las consecuencias del desfinanciamiento se evidencian en la posible interrupción de tratamientos y en el cierre de centros terapéuticos. “Hay lugares donde los chicos reciben desayuno y almuerzo. Si cierran, no es solo una sesión que se pierde. Es gente que se va a quedar sin comer”, advirtió Magri. También alertó sobre el impacto en la vida adulta: “No hay políticas sostenidas de inserción o formación laboral para personas con discapacidad”. A pesar de algunas señales positivas —como iniciativas privadas de inclusión sensorial en espacios recreativos y supermercados—, la percepción general es que se está retrocediendo. “Se habían conseguido algunos derechos, pero hoy esos pocos derechos se están cuestionando”, afirmó la entrevistada. Frente a este panorama, los manifestantes reclaman ser escuchados y piden a los representantes políticos involucrarse activamente.
Ver noticia original