Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los precios reflejan tendencia positiva para la soja y negativa para el maíz

    » La voz

    Fecha: 08/08/2025 21:39

    Luego del anuncio de la baja de retenciones al maíz y al complejo de la soja en manera permanente, el productor respondió vendiendo lo necesario. Lo hizo para cubrir compromisos y para poder afrontar la compra de insumos para el comienzo de la siembra de los cultivos de verano. En el caso del maíz, el productor repitió el mismo patrón de ventas que había implementado cuando comenzó la cosecha de los lotes tempranos, a partir del mes de febrero, extendiéndose hasta fines de abril. En el periodo febrero-julio, los productores vendieron un total de 17,1 millones de toneladas, 88% de las ventas totales equivalentes a 15,1 millones de la cosecha 2024/2025. El resto, 12%, equivalente a dos millones de toneladas, correspondió al maíz disponible de la cosecha anterior (2023/2024). El mayor volumen de ventas semanales en julio respondió al avance de la cosecha de los maíces tardíos o de segunda. En la primera semana del mes pasado, se produjo el mayor volumen de ventas semanales, con un millón de toneladas; en la segunda semana, el ritmo de ventas bajo a 540 mil toneladas; en la tercera semana, a 564 mil toneladas; en la cuarta, a 311 mil toneladas, y en la quinta, a 220 mil toneladas. En total, los productores vendieron 2,625 millones de toneladas durante el mes anterior. Si se analizan las ventas mensuales de maíz durante el período febrero-mayo, los productores colocaron en el mercado 10,1 millones de toneladas: el 64% de las ventas totales. En el bimestre junio-julio, vendieron 5,6 millones de toneladas, el 36% de las ventas totales. Todo este maíz vendido corresponde a la cosecha 2024-2025 y confirma que la cosecha se fue extendiendo en el tiempo comenzando por la trilla de los lotes tempranos en febrero y llegando hasta fines de julio. De acuerdo al informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha a fines de julio ya estaba en el 88%, sólo con lotes por recolectar en el oeste, sudoeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires, partidos de la Cuenca del Salado y en La Pampa, con un volumen de cosecha estimado en 5,6 millones de toneladas. Mucho de este maíz será exportado por los puertos de Necochea y de Bahía Blanca. Mientras tanto, los exportadores de maíz tienen mercadería entre comprada a precio y ya fijadas por un volumen total de 17,4 millones de toneladas, mientras que las ventas registradas (DJVE) llegan a 21,9 millones de toneladas. El balance neto indica que los exportadores están short (ventas o embarques por cubrir) en 4,5 millones de toneladas. A pesar de esta gran necesidad de compras, los mercados disponibles y de futuro muestran debilidad y mantienen tendencia a la baja. Esto se produce cuando los márgenes de los exportadores se consolidan en la zona negativa de entre U$S 6 y U$S 9 por tonelada. Veamos ahora cómo está la posición de los exportadores de poroto de soja. Las compras totales llegan a 6,7 millones de toneladas entre las operaciones a precio y la soja ya fijada. Las ventas declaradas llegan a 8,040 millones de toneladas; en conclusión, la posición neta de los exportadores es de 1,378 millones de toneladas “short”, por cubrir con futuras compras del grano. Siguiendo el mismo patrón de compras del mes de junio, 500 mil toneladas por semana, esta posición vendida se cubre en menos de tres semanas. En cambio, si tomamos el mismo patrón de compras de julio, cuando promedió 100 mil toneladas por semana, los exportadores necesitan 14 semanas para cubrir sus ventas, el equivalente a tres meses y medio. De confirmarse esta última hipótesis, damos por descontado que tendremos un mercado de soja con tendencia bullish (alcista), muy firme.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por