09/08/2025 00:32
09/08/2025 00:32
09/08/2025 00:31
09/08/2025 00:31
09/08/2025 00:31
09/08/2025 00:31
09/08/2025 00:31
09/08/2025 00:31
09/08/2025 00:31
09/08/2025 00:30
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 08/08/2025 20:52
El problema se inicia en la bilis, que por cuestiones químicas pierde la solubilidad y en la vesícula se deposita como cristales; estos cristales empiezan a crecer, y llegan a ser de distintos tamaños, existen de diferentes composiciones y muchos contienen calcio. No todos ellos provocan síntomas. La mayoría son diagnosticados por la realización de ecografías abdominales por otros motivos; cuando se les adjudican síntomas, que no provienen de ellos sino de otras situaciones no bien reconocidas, las cirugías no solucionan el problema; estas son las personas que manifiestan estar igual o peor luego del tratamiento. Cuando han padecido episodios de dolor abdominal, provenientes de la vesícula, la extirpación del órgano con los cálculos dentro, es una solución eficaz; los episodios dolorosos no vuelven a repetirse y si no hay otra causa en el aparato digestivo, la tolerancia alimentaria es completa. Por lo tanto “poder comer de todo”, dependerá de que no existan otros problemas como: dispepsias de diferentes tipos, enfermedad por reflujo esofágico, problemas colónicos, etc. Por esta razón, el pronóstico frente a la pregunta: Dr. o Dra. ¿Voy a quedar bien y podré comer libremente? La precisión de la respuesta, dependerá de si se han tenido en cuenta todas las situaciones productoras de síntomas, en cada caso. La necesidad de la extirpación de la vesícula afectada, no es solamente para “comer de todo”, sino para evitar otras consecuencias. Los síntomas vesiculares dependen, fundamentalmente, de la presencia de grasas en la comida; los alimentos con alto tenor de grasas son: aceites, manteca o margarina, fiambres o embutidos, cremas, chocolates, pastelería, facturas, galletas o criollitos, etc. En los planes alimentarios saludables estos alimentos no predominan. Por lo tanto, como siempre sugerimos, el enfoque debe ser integral: físico, psíquico y social. Desde el punto de vista alimentario, es necesaria una actitud sin “fundamentalismos ni demonización de los alimentos”. También es necesario actuar contra las “adicciones alimentarias”, respecto de los alimentos que logran esto en el cerebro, que son los azúcares y las grasa. No olvidarse de la actividad física, sin entrar en “vigorexias” o dependencia del gimnasio. La realización de actividades que contemplen hábitos de relajación y administración del estrés, son muy útiles para la vida cotidiana. Dr.Gandini
Ver noticia original