09/08/2025 02:59
09/08/2025 02:58
09/08/2025 02:57
09/08/2025 02:57
09/08/2025 02:57
09/08/2025 02:56
09/08/2025 02:56
09/08/2025 02:55
09/08/2025 02:51
09/08/2025 02:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/08/2025 18:54
El Jardín Botánico de Varsovia se convierte en centro de atención mundial por la floración de la Titan arum (Universidad de Varsovia) El Jardín Botánico de la Universidad de Varsovia se transformó en el centro de atención tras la reciente floración de la flor cadáver (Titan arum), un fenómeno inusual que atrajo a miles de visitantes y fue seguido en directo por internet. La aparición de esta gigantesca flor, famosa por su intenso olor a carne en descomposición, despertó curiosidad tanto por la rareza del evento como por las excepcionales características de la especie, informó National Geographic. Durante la segunda semana de agosto, los jardineros del Jardín Botánico de Varsovia anticiparon que la floración ocurriría entre el cuatro y el diez del mes. La expectativa generó extensas filas de visitantes, lo que llevó a la institución a extender su horario hasta las 22:00 para permitir el acceso a más personas. La transmisión en vivo a través de YouTube superó las 127.000 visualizaciones, lo que reflejó el interés global por este espectáculo natural. Es la segunda vez que la Titan arum florece en Varsovia, después de un primer episodio en 2021. La floración se produjo durante la noche y fue anunciada al público a la mañana siguiente, en un proceso descrito como impredecible y repentino. Características únicas y ciclo vital Miles de visitantes y más de 127.000 visualizaciones en YouTube siguieron el fenómeno en directo (Universidad de Varsovia) Originaria de las selvas de Sumatra en Indonesia, es considerada la flor individual más grande del mundo. El ejemplar de Varsovia alcanzó una altura de 181 centímetros, aunque en condiciones óptimas puede medir hasta 3 metros y llegar a un peso de 75 kilogramos. Su ciclo vital es inusual: la planta puede tardar hasta diez años en acumular la energía necesaria para florecer y, tras lograrlo, la flor se marchita en apenas unos días. Esta brevedad y la dificultad para predecir el momento exacto de la floración convierten cada aparición en una novedad para los jardines botánicos europeos donde se cultiva la especie. La primera floración documentada fuera de Sumatra fue registrada en 1889, en el Jardín Botánico de Londres. El ejemplar de Varsovia alcanzó 181 centímetros y floreció por segunda vez desde 2021 (Universidad de Varsovia) La historia de la planta en Varsovia agrega un matiz distintivo al fenómeno. El ejemplar fue donado al Jardín Botánico por un residente que ya no podía hacerse cargo de su cuidado. Contra todo pronóstico, la planta se adaptó a su nuevo entorno y ha florecido dos veces desde su llegada. El personal del jardín relató su sorpresa por la floración solitaria y nocturna, así como por la rapidez con la que la flor se marchitó este año, mucho más veloz que hace cuatro años. “El aro nos sorprendió este año con su floración solitaria y nocturna, y su rápida floración y marchitamiento, mucho más rápido que hace cuatro años. Esperamos que la mayoría se den cuenta de que no tuvimos control sobre esto”, manifestaron desde la institución en declaraciones recogidas por National Geographic. El misterio del olor y la conservación de la especie Uno de los aspectos que mayor interés genera es el característico olor a carne podrida de la Titan arum, responsable de su apodo de “flor cadáver”. Durante años, la ciencia no pudo precisar el origen de este hedor. Investigadores de la Universidad de Darmouth (Estados Unidos) identificaron el compuesto orgánico responsable del olor, cuya función es atraer insectos carroñeros, como moscas y escarabajos, que actúan como polinizadores. Este hallazgo permitió comprender con mayor profundidad la estrategia evolutiva de la planta para asegurar su reproducción en su hábitat natural, según destacó el medio. El característico olor a carne podrida de la flor cadáver atrae insectos polinizadores (Universidad de Varsovia) A nivel mundial, la situación de esta especie genera preocupación entre la comunidad científica. Se calcula que existen solo 162 ejemplares en estado silvestre, una cifra que refleja la vulnerabilidad de la especie por la destrucción de su entorno y la disminución de su variabilidad genética. Desde el Jardín Botánico de Varsovia, el evento de la floración sirvió para sensibilizar sobre la importancia de la conservación de especies exóticas y amenazadas. Tal como mencionó National Geographic, la fugaz aparición de la flor cadáver en Varsovia resalta la fragilidad de esta especie, cuya supervivencia depende de la protección de su hábitat natural y del compromiso internacional con la conservación.
Ver noticia original