Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué la ciencia ficción ya no domina las listas de libros más vendidos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/08/2025 18:47

    El declive de la ciencia ficción en las listas de libros más vendidos refleja un cambio en los intereses de los lectores - (Imagen Ilustrativa Infobae) El género literario de la ciencia ficción vivió una crisis marcada por la caída de ventas y un descenso en su peso cultural. Durante décadas, la ciencia ficción mantuvo un lugar destacado en la cultura popular y las listas de superventas, pero hoy su interés disminuyó, desplazado principalmente por el auge de la fantasía romántica. Este viraje afectó tanto a la industria editorial como al papel simbólico del género en el imaginario colectivo y la producción cultural global. En este momento, la ciencia ficción perdió gran parte de su atractivo comercial. Datos publicados POR The Washington Post muestran que solo el 12% de los lectores manifestaron interés en este género, representando una baja considerable respecto a décadas previas. En Estados Unidos, solo un título de ciencia ficción logró acceder al Top 10 de ventas desde 2025: Balada de pájaros cantores y serpientes, secuela de la popular saga Los juegos del hambre. La diferencia se acentuó al recordar que, en los años 2000 y 2010, hasta 12 títulos del género, especialmente distopías juveniles como Divergente, The Host o Un pliegue en el tiempo, figuraron entre los más leídos. La ciencia ficción dirigida a adultos, impulsada por autores como Stephen King o Michael Crichton, también encontró recepción favorable en ese clima de entusiasmo general por el género. Solo el 12% de los lectores muestra interés en la ciencia ficción, según datos recientes - (Imagen ilustrativa Infobae) Auge de la fantasía romántica y cambio generacional La popularidad de la fantasía romántica y otros subgéneros se consolidó en los últimos años. Obras como Alas de sangre, Una corte de rosas y espinas o Sangre y ceniza dominaron las listas en 2023 y 2024, con autoras como Rebecca Yarros y Sarah J. Maas logrando éxitos sostenidos. Este fenómeno respondió a un cambio generacional en los gustos lectores, especialmente entre quienes antes impulsaron las distopías juveniles y ahora prefieren relatos de fantasía ligera y romance, relegando la ciencia ficción a un nicho reducido. Factores estructurales y crisis creativa en la ciencia ficción No solo la competencia con otros géneros impactó el declive de la ciencia ficción literaria. Uno de los factores más relevantes fue la saturación mediática: el público encontró en el cine y las series de televisión una oferta diversa de historias del género, presentadas de manera visualmente impactante. Esta omnipresencia audiovisual restó espacio a la literatura, ya que el lector accedió a experiencias similares fuera de los libros. La fantasía romántica y el auge de autoras contemporáneas desplazan a la ciencia ficción del centro editorial - (Imagen Ilustrativa Infobae) A esto se sumó la percepción de la realidad actual como una distopía propia, lo que erosionó el atractivo de las narrativas futuristas pesimistas. Para la Generación Z, marcada por la incertidumbre y una visión de futuro interrumpido, el escapismo romántico de la fantasía resultó más reconfortante que los recordatorios literarios de mundos como 1984 o Blade Runner. El predominio de secuelas, franquicias y fórmulas repetitivas también limitó la innovación, una característica que históricamente distinguió al género. Orson Scott Card, autor de El juego de Ender, señaló que muchas críticas apuntaron a la supuesta extenuación de las grandes historias en la ciencia ficción. Card matizó, argumentando que, si bien la ciencia actual se orienta hacia campos más abstractos y menos narrativos, aún surgieron escritores capaces de revitalizar el género, como Greg Egan, Liu Cixin o Ted Chiang. Estos autores exploraron terrenos alejados de las tendencias comerciales y mantuvieron vigente la capacidad de la ciencia ficción para sorprender y desafiar. La saturación mediática y la preferencia por experiencias audiovisuales afectan la popularidad de la ciencia ficción literaria -(Imagen ilustrativa Infobae) Historia y características esenciales del género La ciencia ficción no es solo un ejercicio de predicción, sino un formato narrativo que utiliza la aventura y la especulación para abordar el futuro, el pasado o realidades alternativas. Sus orígenes se remontan a novelas como Frankenstein de Mary Shelley (1818) y La máquina del tiempo de H.G. Wells (1895), aunque el término se popularizó en la década de 1920. Durante el siglo XX, el género evolucionó desde la literatura occidental de aventuras a un fenómeno global, integrando corrientes diversas como el afrofuturismo, el sinofuturismo y otros movimientos futuristas regionales. La ciencia ficción se distingue por su énfasis en la verosimilitud científica y tecnológica y su capacidad para reflexionar sobre desafíos contemporáneos: geopolíticos, sociales, ecológicos y tecnológicos. Sus temáticas fundamentales abarcan la distopía, la utopía, la ópera espacial, los viajes en el tiempo, los universos paralelos, la biotecnología y el ciberpunk. El género dejó huella en todos los medios culturales, desde el cine y la televisión hasta los videojuegos y el arte, y se constituyó en un espacio de debate sobre identidad, poder, tecnología y futuro. El predominio de secuelas y fórmulas repetitivas limita la innovación en la ciencia ficción actual - (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los autores y obras señeros de la ciencia ficción destacan H.G. Wells, Aldous Huxley, Philip K. Dick, Isaac Asimov, Ursula K. Le Guin, William Gibson y, más recientemente, Greg Egan, Liu Cixin y Ted Chiang. El género vivió ciclos de auge y declive, adaptándose siempre a los cambios sociales y tecnológicos y dando origen a subgéneros como la ciencia ficción dura, la blanda, la feminista y la especulativa. El futuro de la ciencia ficción sigue abierto a debate. Para algunos, el género agotó su potencial innovador; para otros, su verdadera fuerza residió en la capacidad de reinventarse y explorar nuevas fronteras narrativas más allá de los rankings comerciales. La vitalidad de la ciencia ficción podría estar, entonces, en su incesante búsqueda de ideas y en su disposición para desafiar los límites de la imaginación, fuera de las tendencias dominantes del mercado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por