Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Un caballo que resolvía operaciones matemáticas? El caso que desafió a la ciencia en el siglo XX

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/08/2025 18:42

    Clever Hans fue presentado al público como un animal capaz de resolver problemas como sumas y multiplicaciones A comienzos del siglo XX, en una tranquila casa de campo en Berlín, un curioso fenómeno capturó la atención del público y de la comunidad científica. Se trataba de Clever Hans, un caballo que, según su dueño, era capaz de resolver operaciones matemáticas con sorprendente precisión. Su popularidad creció tanto que inspiró canciones, juguetes y hasta bebidas con su nombre. Pero detrás del “milagro” de Hans se escondía una lección mucho más profunda sobre cómo entendemos el comportamiento animal y humano. Clever Hans y su “profesor” Su dueño, Wilhelm von Osten, era un profesor retirado con gran interés en la educación y la inteligencia. Convencido de que los animales podían ser educados igual que las personas, afirmaba haber enseñado a Hans matemáticas usando un pizarrón y un ábaco. Durante sus presentaciones, von Osten hacía preguntas como “¿cuánto es 3 + 5?” y el caballo respondía golpeando su pezuña contra el suelo ocho veces. También resolvía multiplicaciones y otras operaciones complejas. El público quedaba fascinado: parecía que realmente estaban frente a un animal superdotado. El fenómeno de Clever Hans trascendió la vida cotidiana y llegó a convertirse en un asunto de interés académico (Imagen Ilustrativa Infobae) Fascinación en el público por la performance de Clever Hans Este “caballo matemático” generó tanto revuelo que, en 1907, la Junta de Educación alemana decidió investigar el caso. Un grupo de expertos asistió a una de las demostraciones y concluyó que no había ningún tipo de engaño deliberado por parte de von Osten. Pero, como suele ocurrir en la ciencia, las primeras impresiones no siempre son suficientes. El psicólogo Carl Stumpf consideró que el caso merecía un análisis más riguroso. Encargó a su discípulo, Oskar Pfungst, estudiar a fondo el fenómeno. Fue entonces cuando apareció una pista reveladora: Hans respondía correctamente solo cuando la persona que hacía la pregunta conocía la respuesta. Cuando el interrogador la desconocía, la tasa de aciertos del caballo caía drásticamente. Entonces, si ya se había comprobado que no había trampa ni intención de fraude, ¿qué estaba ocurriendo? Pfungst comenzó a sospechar que el caballo no hacía cálculos, sino que reaccionaba a señales involuntarias de las personas a su alrededor. Al observar cuidadosamente, notó que, al acercarse al número correcto de golpes, el interrogador —muchas veces sin saberlo— se tensaba levemente. Y, una vez que el número correcto había sido alcanzado, se relajaba. Hans, increíblemente perceptivo, interpretaba estos cambios sutiles en el lenguaje corporal como una señal para detenerse. Los ensayos revelaron que Hans solo acertaba las respuestas correctas si la persona que preguntaba conocía la solución, un hallazgo que condujo a cuestionar la naturaleza real de sus supuestas habilidades matemáticas (Imagen Ilustrativa Infobae) Así nació lo que hoy se conoce como el efecto Clever Hans: un sesgo en la experimentación que demuestra cómo los animales (e incluso los humanos) pueden responder a pistas involuntarias del investigador. Esta historia se transformó en una advertencia clave para la ciencia experimental: incluso sin intención de manipular resultados, los científicos pueden influir en el comportamiento de sus sujetos si no controlan adecuadamente las condiciones del experimento. Tal vez el caballo no era un genio haciendo cálculos, pero sí lo era interpretando el lenguaje corporal. Y eso no es menos asombroso. De hecho, cuando von Osten conocía la respuesta, Hans acertaba el 89% de las veces; en cambio, si su dueño la desconocía, el porcentaje caía al 6%. La historia de Clever Hans nos recuerda que la inteligencia no siempre se manifiesta como esperamos, y que la verdadera genialidad puede estar en la capacidad de observar y adaptarse al otro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por