08/08/2025 23:40
08/08/2025 23:40
08/08/2025 23:40
08/08/2025 23:40
08/08/2025 23:40
08/08/2025 23:39
08/08/2025 23:39
08/08/2025 23:39
08/08/2025 23:39
08/08/2025 23:39
Parana » Plazaweb
Fecha: 08/08/2025 15:33
Daiana Pérez, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) e investigadora del Instituto de Estudios Sociales (INES) del CONICET, advirtió sobre el impacto del ajuste presupuestario que sufre el organismo nacional. En diálogo con Un martillo para darle forma (Radio Plaza 94.7), sostuvo que las medidas implementadas por el Gobierno nacional revelan una visión del Estado que excluye a la investigación científica como herramienta de desarrollo. Durante la entrevista, Pérez explicó que uno de los reclamos principales se centró en el otorgamiento inmediato de los cargos ganados por concurso. “Los reclamos tienen que ver, por un lado, con el alta inmediata de los ingresos a la carrera de investigador científico y también el alta de las personas que ya concursamos de alguna manera, que somos los que ingresamos a la carrera de investigador científico y los que ingresaron a la carrera de personal de apoyo a la investigación, que desde 2023, cuando concursamos y ganamos esos concursos, estamos esperando el alta”. Señaló además que hay convocatorias cuyos resultados aún no fueron publicados, lo que genera mayor incertidumbre en el sector. Indicó que “también reclaman los resultados de una convocatoria que se abrió el año pasado, que supuestamente en julio se darían a conocer los resultados y todavía eso no ha sucedido”. TAMBIÉN PODÉS LEER: Investigadores del CONICET alertaron en Paraná por el recorte a la ciencia La investigadora alertó que el recorte no solo afecta el ingreso a la carrera, sino también las oportunidades para las futuras generaciones. “Se está bajando cada vez más la cantidad de becas que da el organismo, tanto becas doctorales como postdoctorales”, puntualizó. A este cuadro se suma el congelamiento salarial. Pérez indicó que la pérdida de poder adquisitivo se ha agravado en los últimos meses: “Ni hablar de lo que tiene que ver con la recomposición salarial, porque nuestros ingresos están congelados y hemos tenido una pérdida de poder adquisitivo de casi el 30% entre 2023 y 2024”. También denunció restricciones presupuestarias para los proyectos de investigación y cuestionó la interferencia en la definición de los temas a investigar. “Están congeladas las partidas presupuestarias para los proyectos. Tenemos una problemática con los temas estratégicos que se privilegian en esas convocatorias que se abren todos los años para que las personas apliquemos nuestros planes de trabajo y nuestras investigaciones. Se está generando una injerencia en torno a los contenidos de las investigaciones y eso también es algo que tenemos que discutir”, remarcó. Al analizar las causas del recorte, Pérez sostuvo que las decisiones adoptadas por la gestión actual del Gobierno nacional no responden únicamente a razones fiscales. “La gran mayoría es desde la gestión de Milei. Yo creo que claramente no tiene que ver con una cuestión de déficit fiscal, sí creo que tiene que ver con una percepción y con una cosmovisión de qué es el Estado y para qué está el Estado. Claramente creo que no tienen una visión estratégica de desarrollo donde se contemple la investigación científica como parte de ese desarrollo nacional”, afirmó. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original