08/08/2025 17:57
08/08/2025 17:56
08/08/2025 17:55
08/08/2025 17:55
08/08/2025 17:55
08/08/2025 17:55
08/08/2025 17:54
08/08/2025 17:54
08/08/2025 17:54
08/08/2025 17:53
» Elterritorio
Fecha: 08/08/2025 14:05
Omar Acosta, presidente del Centro de Industriales Panaderos, advirtió que las ventas siguen en caída, los costos no paran de subir y que la estabilidad lograda en precios es fruto de un esfuerzo conjunto con el Estado. viernes 08 de agosto de 2025 | 13:00hs. La crisis económica no da tregua y uno de los sectores más afectados es el panadero. En diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 el empresario Omar Acosta —presidente del Centro de Industriales Panaderos de Misiones— trazó un panorama preocupante sobre la situación actual: “Estamos vendiendo menos y haciendo malabares para pagar sueldos. La situación sigue siendo muy difícil”. Según Acosta, el desplome del consumo es sostenido desde enero. “Siempre caen un poco las ventas en verano, es histórico, pero este año bajaron entre un 30% y 40%, y no se ha recuperado del todo. Seguimos un 15% o 20% por debajo del año pasado”, detalló. En Misiones, aún no se registraron cierres de panaderías, pero el empresario remarcó que a nivel nacional ya cerraron más de 1.000 establecimientos en lo que va del año. Uno de los principales problemas es el encarecimiento de los insumos, especialmente los derivados del dólar: “Aumentaron mucho las grasas y margarinas porque el sebo tiene precio internacional. Cuando sube el dólar, sube todo”, explicó. Sin embargo, pese a la suba de costos, muchos panaderos optan por no trasladar los aumentos a los precios finales. “Muchas veces asumimos esos incrementos porque si aumentamos más, directamente no vendemos. El consumo está muy bajo. Subir precios no es la solución”, señaló Acosta. En este contexto, destacó el acuerdo “Ahora Pan”, que permite mantener el precio del pan francés en niveles accesibles gracias al esfuerzo conjunto entre panaderos y el gobierno provincial. “Hace cinco o seis meses que no aumentamos el pan. Tratamos de sostener los precios para no perder más ventas”, remarcó. Además del contexto económico, Acosta advirtió un cambio en los hábitos de consumo: “La gente compra cuatro pancitos, seis facturas… ya no lleva por docenas. También influye una preocupación por la salud. Muchos están reduciendo harinas o eligen panes integrales”. Consultado sobre su recomendación personal, aseguró: “Lo más sano de todos los panes es el francés, porque no contiene grasa agregada”. Sobre la perspectiva a futuro, Acosta se mostró prudente: “Confiar es una cosa, tener esperanza es otra. Ojalá se reactive la economía. No es solo en las panaderías, el consumo bajó en todos lados. Nosotros hacemos lo que sabemos: trabajar todos los días, buscar ofertas, comprar por volumen, hacer promociones”. En ese sentido, destacó que Tahona, con 36 años de trayectoria, celebra su aniversario con descuentos y sorteos. Pero detrás del mostrador hay una realidad compleja: “Tenemos 60 empleados. Pagamos todo en tiempo y forma, pero a veces hay que vender algún bien o pedir un préstamo para cumplir. Es un esfuerzo enorme”. Los impuestos, aseguró, son una de las cargas más pesadas para el sector. “Si alguien gana 10 pesos, tenés que pagar 5 más en impuestos. Es igual para todos los comercios, no solo para nosotros”, afirmó. Con 40 años en el rubro, Acosta recordó haber comenzado en plena hiperinflación del ‘89: “En ese entonces subíamos los precios a la mañana y a la noche. Fue durísimo, pero salimos adelante. Ojalá esta crisis también podamos superarla. Los argentinos somos aguerridos, estamos acostumbrados a los tropezones. Espero que este sea uno más”.
Ver noticia original