Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Herramienta de supervivencia”: El 46% de las ventas en supermercados se hacen con tarjetas de crédito

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 08/08/2025 13:24

    Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para comprar en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las ventas. Esto surge del informe titulado “Más tarjeta, menos changuito: señales de alerta en el consumo básico”. El mismo revela una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito bajaron del 34% al 27%, y el uso de efectivo cayó del 20% al 16%. “Este cambio en los hábitos de pago muestra que muchas familias están usando la tarjeta de crédito como una herramienta de supervivencia”, señalan desde el Centro RA. Advierten que la pérdida del poder adquisitivo está empujando a los hogares al endeudamiento para costear alimentos y productos de primera necesidad. La situación se enmarca en un contexto de consumo aún golpeado. Aunque en el segundo trimestre del año comenzó a verse una tenue mejora de la actividad económica, las ventas no logran repuntar con fuerza. En mayo, las ventas de supermercados mayoristas cayeron cerca de un 5% interanual. Si bien mostraron una leve suba respecto al mes anterior, siguen muy por debajo de los niveles previos a la actual gestión. En el caso de los supermercados, hubo un crecimiento interanual del 6,1%, pero con una baja del 1,2% frente al mes anterior. Aún con esta mejora parcial, las ventas en supermercados están un 28% por debajo del nivel registrado a fines de 2023. En mayoristas la caída alcanza el 34%. “Las cifras acumuladas muestran que las ventas en supermercados durante la gestión Milei cayeron cerca de un 7%. En los mayoristas la contracción es del 19%”, advierte el informe. El documento sostiene que esta diferencia podría explicarse por una “desacumulación de stocks” en supermercados. Los mismos estarían vendiendo productos comprados antes sin reponerlos, en un contexto de demanda débil e incertidumbre sobre el futuro económico. El estudio concluye que “el consumo básico está siendo sostenido artificialmente por el endeudamiento de los hogares”. Además alerta sobre “las dificultades del mercado interno para consolidar una recuperación genuina”. Fuente: Enfoque Sindical Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por