08/08/2025 20:16
08/08/2025 20:16
08/08/2025 20:16
08/08/2025 20:15
08/08/2025 20:15
08/08/2025 20:15
08/08/2025 20:15
08/08/2025 20:15
08/08/2025 20:15
08/08/2025 20:14
» AgenciaFe
Fecha: 08/08/2025 12:40
Docentes de toda la provincia comienzan a firmar un petitorio que será entregado al Gobierno de Santa Fe y al director del IAPOS para exigir respuestas ante las graves deficiencias en la cobertura de la obra social que afecta a trabajadores activos y jubilados. La campaña, impulsada por AMSAFE, busca visibilizar las dificultades para acceder a prestaciones médicas sin costos adicionales y la falta de transparencia en la administración del organismo. Rodrigo Alonso, Secretario General de AMSAFE, explicó al móvil de LT10 que “a lo largo y ancho de la provincia vamos a empezar a hacer firmar por todas las compañeras y compañeros un petitorio que vamos a entregar al gobierno de la provincia y al director de la obra social”, para exigir respuestas claras ante la crisis que atraviesa el IAPOS. Sobre la problemática puntual, el dirigente denunció: “Los docentes, los trabajadores de la educación, activos y jubilados, aportamos a la obra social. Pero cuando vamos al médico tenemos que pagar plus. Y muchas prestaciones, muchas especialidades que no son cubiertas por el Yapo tenemos que pagar la consulta particular.” Asimismo, detalló que “si nos recetan una prestación, esa prestación también implica que tengamos que comprar bonos. Y esos bonos están aumentando de manera considerable. Miren, les doy un dato. Aumentó en los primeros seis meses del año el 68 por ciento. El aumento nuestro fue el 13. Pero los bonos, el 68.” El dirigente también señaló las dificultades en la cobertura de prestaciones vinculadas a la discapacidad, la demora en los reintegros “que se demoran 90, 120 días” y el hecho de que “parece que nuestra plata está más dirigida a los grandes grupos médicos, a los grandes grupos farmacéuticos, pero no para garantizar el derecho a la salud que tenemos los trabajadores, los activos y los jubilados.” Por ello, Alonso afirmó con contundencia: “Estamos lanzando esta campaña. Se está firmando este petitorio en la calle, en las escuelas, en todas las delegaciones de Ansafé, y lo vamos a entregar miles y miles de firmas al director de Yapo y al gobierno de la provincia, para que sepan que las trabajadoras y los trabajadores no vamos a dar un paso atrás, que vamos a defender nuestros derechos y que vamos a defender esta, que es nuestra obra social.” Paritarias en pausa y reclamos salariales En relación con la negociación salarial, el secretario general de AMSAFE manifestó que las paritarias están en un cuarto intermedio y reclamó una urgente convocatoria del gobierno provincial: “Nosotros estábamos esperando que el gobierno de la provincia nos convoque a paritaria. Acá no hubo un cuarto intermedio. Nosotros nos retiramos de la reunión porque el gobierno, que en su momento nos había pedido una semana para elaborar una propuesta, y cuando nos convocó, nos sentamos y nos dijo, no tenemos una propuesta, necesitamos más tiempo, y nosotros nos retiramos del ámbito paritario.” Alonso hizo una evaluación clara del salario docente actual: “El salario de los docentes se rige por decretos que lo firma el Poder Ejecutivo. El último decreto que firmó el Poder Ejecutivo establece incrementos salariales que finalizaban en el mes de junio. El mismo decreto dice que un maestro que recién se inicia cobra 770.000 pesos.” A la vez, denunció la difícil situación económica de los trabajadores: “No hay que engañarse. El salario de los docentes no alcanza. Estamos arañando la línea de indigencia. Eso está muy mal, y está muy mal que de un salario de 700.000 pesos que cobra un docente, tengamos que aportar 40.000 pesos a una obra social, y cuando necesitamos ir al médico, tenemos que sacar plata de nuestro bolsillo.” Finalmente, hizo un análisis del poder adquisitivo docente frente a la inflación: “Cuando uno analiza el salario de los trabajadores de la educación y lo compara con la inflación acumulada, tenemos que decir que en el año 2024, incluyendo el 36,4% previsto en la paritaria 2023, los docentes perdimos el 23% de poder adquisitivo, y que en los primeros seis meses del año, vuelvo a repetir, comparando inflación acumulada con los aumentos que tuvimos los docentes, los activos perdimos un 3,4% y los pasivos un 8,4%. Ganamos o perdimos? Eso está claro.” Concluyó destacando que estas pérdidas se sienten en el día a día: “Lo podemos ver cuando vamos al supermercado, lo podemos ver cuando compramos los bonos del IAPO, lo podemos ver cuando pagamos la luz o cuando pagamos el gas. Está claro de que los trabajadores venimos perdiendo ante la inflación.”
Ver noticia original