08/08/2025 14:34
08/08/2025 14:33
08/08/2025 14:32
08/08/2025 14:32
08/08/2025 14:32
08/08/2025 14:32
08/08/2025 14:32
08/08/2025 14:31
08/08/2025 14:31
08/08/2025 14:31
Parana » Informe Digital
Fecha: 08/08/2025 11:26
Cumplido el plazo legal según el calendario electoral, los partidos confirmaron cuáles son las alianzas para competir en las elecciones 2025. La Libertad Avanza y Unión por la Patria se presentaron en los últimos comicios como las principales fuerzas del plano político nacional y debieron atravesar un proceso de intensas negociaciones para confirmar las estrategias que adoptarán este año. Cada uno de los partidos compite por bancas en el Congreso. Se trata de una elección clave que determina el futuro legislativo en el país: los elegidos serán quienes aprueben o rechacen las nuevas leyes que propongan los legisladores. Además, tendrán un rol fundamental en la continuidad de los vetos del presidente Javier Milei, como recientemente fue el caso de la emergencia en discapacidad, el aumento de jubilaciones, presupuesto universitario, entre otras medidas de gran impacto social. Las negociaciones fueron intensas, pero llegaron a su fin. Mauricio Macri cedió ante la secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei, y selló una alianza con el oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires. Resignó color de boleta y solo metió cuatro diputados en la lista, ningún senador. Después de 20 años, el partido fundado por el expresidente quedó diluido dentro de la arena política. Más aún luego de las elecciones porteñas celebradas en mayo, cuando el PRO quedó en tercer lugar, detrás de Unión por la Patria y de La Libertad Avanza. De esta manera, el PRO perdió protagonismo incluso en su cuna, la Ciudad de Buenos Aires. Karina le puso la firma a cuatro acuerdos más: San Luis, Mendoza, Entre Ríos y Chaco. Las cuatro provincias competirán con una lista única en alianza con los gobernadores locales Claudio Poggi, Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero, respectivamente. En el caso de Unión por la Patria, la cosa es más o menos parecida. El espacio conducido por Cristina Kirchner tuvo que reorganizar su estrategia electoral luego de confirmarse su condena en la causa Vialidad. Pero ese no es un problema para la hoy oposición. Barajar y dar de nuevo está dentro de su habilidad y así fue. El espacio se presenta bajo el sello de Fuerza Patria en Salta, Catamarca, Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, hay disenso en otras provincias, que competirán por el PJ, pero no utilizarán el sello acordado por Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner: Formosa, Tucumán, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos y La Pampa. El espacio conducido por Juan Grabois se rebeló. El Frente Patria Grande se negó a firmar la alianza con Unión por la Patria y analiza la posibilidad de presentarse con sus propios candidatos. La fecha límite para decidir y confirmar es el domingo 17 de agosto, según lo establecido por el calendario electoral. El dirigente marcó la cancha más de una vez y no dudó en exponer sus diferencias con el gobernador de Buenos Aires, el titular del Frente Renovador y del líder de La Cámpora y del PJ bonaerense. De hecho, contó que la propia Cristina lo llamó para que “bajara un cambio” con la interna. Aun así, no se doblegó y optó por mantenerse en la vereda contigua del mismo barrio. Recientemente, otra de las dirigentes emblemáticas de Patria Grande, Ofelia Fernández, se plantó: “Los voy a votar, pero no voy a militar a ningún candidato”. En un descargo en el canal de streaming Gelatina, la joven dirigente explicó que el partido “está en la etapa más frívola y desorientada” que vio. Qué se vota este año La Cámara de Diputados está compuesta de 257 representantes a nivel nacional y son elegidos a través del mandato popular, con una duración en el cargo de cuatro años y con la posibilidad de ser reelectos, en cada uno de los 24 distritos autónomos que integran el país. Sin embargo, las elecciones legislativas se realizan cada dos años, ya que la renovación de la Cámara es parcial: en cada elección, se elige la mitad de la sala. En estas elecciones, se renuevan 127 de las 257. Actualmente, la mayoría de las bancas las tiene la oposición al Gobierno de Javier Milei, con 129 en total. Le siguen los bloques dialoguistas, con 69 legisladores. En el caso de la Cámara Alta, se renuevan 24 de los 72 senadores que hay en total. Cuándo son las elecciones 2025 Las elecciones legislativas de este año están desdobladas en la provincia de Buenos Aires, por lo que todos los habitantes del territorio bonaerense deberán votar dos veces: 7 de septiembre : elecciones provinciales. : elecciones provinciales. 26 de octubre: elecciones nacionales.
Ver noticia original