Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del dato a la decisión: inteligencia artificial y el nuevo ADN empresarial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/08/2025 06:48

    Las empresas están creando entornos híbridos, donde personas e inteligencias artificiales colaboran para agregar más valor (Imagen ilustrativa Infobae) La transformación tecnológica ya no es una opción, sino una condición para competir. Las organizaciones que postergan su modernización —algo aún frecuente en América Latina— enfrentan consecuencias claras: procesos ineficientes, menor capacidad de adaptación y una creciente distancia frente a lo que esperan sus clientes. El temor al cambio, la falta de conocimiento o simplemente la inercia son barreras comunes. Superarlas es clave para sostener la relevancia y crecer en un entorno cada vez más dinámico y exigente. La buena noticia es que nunca fue tan accesible empezar. Hoy, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el análisis avanzado de datos y la automatización permiten no solo optimizar procesos, sino también mejorar la calidad de las decisiones. Ya no se trata solo de recolectar datos, sino de convertirlos en conocimiento accionable, donde la IA aplicada a los negocios abre una nueva frontera: permite detectar patrones invisibles al ojo humano, anticipar escenarios y recomendar acciones con base en modelos predictivos y prescriptivos. Entonces, la estrategia empresarial evoluciona hacia una inteligencia aumentada, donde la combinación de algoritmos, datos y criterio humano redefine la forma de gestionar. Las preguntas clave siguen siendo las mismas —¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Qué podría pasar? ¿Qué hacemos al respecto?—, pero las respuestas ahora llegan con mayor precisión, velocidad y escalabilidad. Y en tiempo real. Para que esto sea una realidad y poder avanzar en esta transformación, es fundamental integrar plataformas como CRM, que permiten gestionar la relación con los clientes a lo largo de todo su ciclo de vida y mejorar la experiencia; los ERP (planificación de recursos empresariales), que centralizan procesos clave como finanzas, compras, recursos humanos y logística, eliminando silos y mejorando la trazabilidad; y soluciones como MRP (planificación de requerimientos empresariales) y EAM (gestión de activos empresariales), que optimizan la planificación de inventarios y la gestión de activos físicos, especialmente en sectores como la industria, la energía y el transporte. Pero la diferencia la marca cómo esos datos se utilizan. Un CRM potenciado con IA, por ejemplo, no solo gestiona contactos: predice abandono de clientes, recomienda el mejor momento para contactar o personaliza ofertas en función de microsegmentos dinámicos, en tanto que la IA aplicada a sistemas ERP puede optimizar flujos de caja, prever demandas, identificar fraudes o sugerir decisiones de compras. Esto no significa reemplazar a los líderes, sino ampliar su campo de visión, reducir la incertidumbre y liberar tiempo para enfocarse en lo estratégico. Por eso, el verdadero desafío no es solo tecnológico. Es organizacional y cultural. Hablamos de co-evolución digital: no se trata de reemplazar a las personas, sino de empoderarlas, de generar nuevas habilidades, promover el aprendizaje continuo y acompañar el cambio con liderazgo y empatía. Las empresas que entienden esto están creando entornos híbridos, donde personas e inteligencias artificiales colaboran para agregar más valor. En este escenario, las pymes tienen una gran ventaja: su flexibilidad. Pueden experimentar, aplicar soluciones de IA a escala razonable y pivotear rápidamente. Las grandes empresas, en cambio, deben atravesar procesos más complejos, pero tienen la capacidad de escalar tecnologías con alto impacto, si logran alinear cultura y estrategia. En todos los casos, la clave está en decidir avanzar. Los datos ya existen. La inteligencia artificial, también. Lo que muchas veces falta es visión, coraje y un liderazgo que entienda que la transformación no es un proyecto puntual, sino un camino continuo. Porque quedarse quieto hoy no es solo perder terreno. Es desaparecer del mapa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por