08/08/2025 10:28
08/08/2025 10:28
08/08/2025 10:28
08/08/2025 10:28
08/08/2025 10:28
08/08/2025 10:28
08/08/2025 10:28
08/08/2025 10:27
08/08/2025 10:27
08/08/2025 10:27
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 08/08/2025 03:10
Ante miles de fieles el Arzobispo destacó el valor del trabajo como un "gran ordenador social" y lo definió como una fuente de dignidad para todos los individuos. “El trabajo dignifica a las personas, por eso pedimos a San Cayetano por todos los trabajadores de nuestra Patria, por todos. Valoramos todas las formas de trabajo: el empleo formal, los emprendimientos familiares, la economía popular, el reciclado, las changas”, expresó García Cuerva. El mensaje también incluyó una crítica directa a las condiciones laborales actuales, al recordar que muchos jóvenes y familias viven la angustia de la desocupación. “Muchos padres y madres viven el drama de no tener un trabajo que les permita vivir serenamente, viven al día. Y muchas veces la búsqueda se vuelve tan dramática que los lleva hasta el punto de perder toda esperanza y deseo de vida”, subrayó el Arzobispo. Además, García Cuerva aprovechó la ocasión para apuntar al gobierno de Javier Milei, a quien responsabilizó por la falta de políticas efectivas para asegurar el bienestar de los más vulnerables. “No podemos desentendernos de los que sufren, de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer”, sentenció. El Arzobispo también resaltó la necesidad de un país más unido y sin enfrentamientos, pidiendo que la Argentina se convierta en “una casa de reconciliación” donde la paz y la justicia prevalezcan. “Que podamos abrazarnos, que podamos pedirnos perdón, porque como decía San Juan Pablo II ‘no hay paz sin justicia, y no hay justicia sin perdón’”, instó García Cuerva, llamando a los argentinos a dejar de lado la cultura de la descalificación y el odio. García Cuerva no solo hizo referencia a los problemas sociales del país, sino también al legado del Papa Francisco, quien históricamente ha promovido la paz, la justicia social y la dignidad humana. “Lo que nos falta a nosotros como país: encontrarnos, sentirnos cerca unos de otros, sentarnos a una misma mesa para pensar juntos, para generar consensos, para dialogar”, concluyó.
Ver noticia original