08/08/2025 13:31
08/08/2025 13:31
08/08/2025 13:31
08/08/2025 13:30
08/08/2025 13:30
08/08/2025 13:30
08/08/2025 13:30
08/08/2025 13:30
08/08/2025 13:30
08/08/2025 13:30
» La Capital
Fecha: 08/08/2025 10:28
La vitamina D es fundamental para la absorción del calcio, lo que ayuda a mantener los huesos saludables y fuertes. Pero no es la única ventaja: tiene efectos en el sistema nervioso y a nivel inmunitario . Se puede obtener de ciertos alimentos, y en general con esto alcanza para cubrir las necesidades mínimas, y también a través de suplementos en gotas o pastillas, cada vez más promocionados. Un reconocido nefrólogo español, Borja Quiroga, encendió las alarmas en los últimos días al asegurar los riesgos de la suplementación sin control y aseguró que ve pacientes con "los riñones llenos de piedras" por haber consumido vitamina D en exceso. En España, al igual que en la Argentina, la incorporación de fórmulas con vitamina D en personas sanas es frecuente. Muchos profesionales cuestionan el consumo sin sentido y sin supervisación médica, pero lo cierto, es que en general, en las gotas y pastillas que son de venta libre en Europa y Estados Unidos las concentraciones de vitamina son mucho más altas que las que existen en Argentina. Eso ya marca una diferencia. Ante todo, en poblaciones que no tienen factores de riesgo, ¿cuáles son las maneras de incorporarla? Gustavo Lavenia, nefrólogo rosarino, se refirió a las fuentes naturales de vitamina D: los pescados grasos (trucha, salmón, atún y caballa), así como los aceites de hígado de pescado (las mejores maneras de sumarla en forma natural). También el hígado de ganado vacuno, la yema de huevo y el queso contienen cantidades pequeñas de vitamina D. Y los hongos pueden aportan algo (si se los expone a luz ultravioleta aumentan su contenido). Existen alimentos fortificados a los que se les adiciona vitamina D. La información está en los envases. En EEUU, por ejemplo, casi todo el suministro de leche esta fortificado con alrededor de 3 mcg (120 UI) de Vitamina D por taza, así también la leche de soja, almendras y avena. Leer más: Magnesio: para qué sirve y cómo tomar el mineral que está de moda ¿La vitamina D puede ser tóxica? El médico comentó a La Capital que "la toxicidad por vitamina D es poco común". Y agregó: "Se produce cuando hay exceso a nivel del organismo. Si eso sucede se produce lo que llamamos hipervitaminosis D". "Lo que puede provocar es que haya en determinadas personas alteraciones en los huesos o problemas renales como litiasis o cálculos renales. Si se detecta la toxicidad, hay que tomar medidas", dijo el especialista. Por lo tanto, el consumo habitual sin ningún tipo de control médico está contraindicado. "En esos casos interrumpimos el consumo y en algunos muy pocos casos, muy raros, podría requerir internación para bajar los niveles de calcio del organismo", señaló. Los niveles aceptables son 30 a 75 ng/mL en sangre. Si son inferiores o mayoresa esos números es importante hacer un seguimiento profesional. Los posibles efectos negativos se contrarrestan realizando un seguimiento de laboratorio en aquellas personas que toman suplementos en forma habitual. El sol y la vitamina D "Cuando la piel se expone a la luz solar el cuerpo produce Vitamina D. De esta forma las personas pueden, al menos, absorber algo. Si se vive en un lugar donde generalmente está nublado, o hay mucha contaminación ambiental (esmog), si se tiene edad avanzada y se tiene piel muy oscura, esta provisión se reduce (no resulta efectivo recibir luz solar a través de una ventana). "Hay que tener en cuenta que la exposición a la radiación ultravioleta del sol puede tener riesgos como el cáncer de piel y el fotoenvejecimiento, por eso el uso de protectores solares pueden limitar la producción de Vitamina D pero deben utilizarse", aclaró el médico. La vitamina D también puede encontrarse en suplementos (multivitaminas y multiminerales) en combinación con otros. También existen "las dos formas de vitamina D disponibles en suplementos son D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol). Ambas aumentan la concentración de vitamina D en la sangre, aunque la D3 podría elevarla más y por más tiempo que la D2. Como la vitamina D es liposoluble, se absorbe mejor cuando se toma con una comida o una merienda que contenga algo de grasa", dijo el especialista y remarcó que la indicación de estos suplementos debe ser dada por el médico.
Ver noticia original