08/08/2025 04:02
08/08/2025 04:02
08/08/2025 04:01
08/08/2025 04:00
08/08/2025 04:00
08/08/2025 04:00
08/08/2025 04:00
08/08/2025 03:59
08/08/2025 03:59
08/08/2025 03:59
» Agenfor
Fecha: 08/08/2025 00:40
La jornada será el viernes 8, en la calle Entre Ríos y Comunidad Unida, desde las 7.30 hasta las 12.30 horas. Aunque a nivel país se habla de una baja en el índice inflacionario en relación al mes de julio, hubo subas que impactan de manera directa al bolsillo de las familias con incrementos en el rubro alimentos y bebidas, es justamente allí donde el Programa Soberanía Alimentaria Formoseña marca la diferencia y se posiciona como una herramienta clave para el acceso justo a productos de calidad en toda la provincia. En ese marco, el programa desarrolla ventas semanales en distintas modalidades, de manera que este jueves 7 hubo ventas en los centros fijos; mientras que el viernes 8 la venta itinerante se trasladará al barrio Bernardino Rivadavia, sobre la calle Entre Ríos y Comunidad Unida, en la ciudad capital. El calendario semanal culminará el sábado 9, con la comercialización en los cuatro locales comerciales antes mencionados. Cabe recordar que todas las jornadas se desarrollarán en su horario habitual de 7.30 hasta las 12.30 horas. La propuesta Familias paipperas dispondrán de sus producciones, con alimentos como acelga a $500 el mazo; cebollita a $500 el mazo; perejil a $500 el mazo; rúcula $500 el mazo; lechuga a $1200; zanahoria a $1000 por kilo; zapallo a $800 por kilo; zapallitos a $1500 por kilo; berenjena a $1800; repollo a $1000; batata a $1000 por kilo; mandioca $500 por kilo; morrón a $2400 por kilo; orégano $500 y tomate a $1200 por kilo. Productos cárnicos El listado propone productos como costilla a $7500 el kilo; costeleta a $7500 el kilo; falda a $6000 el kilo; pulpa a $9500 el kilo; vacío a $8000 el kilo; osobuco a $5000 el kilo; marucha por kilo a $7000 el kilo; aguja a $5500 el kilo; molida por kilo a 47300 y puchero por kilo a $2000. Lácteos Se comercializará leche fluida “Cremigal” a $1300; leche en polvo “La Paulina” por 800 gramos a $7500; queso rallado por 40 gramos a $1000 y por 150 gramos a $3500. Harinas En cuanto a este rubro, como en cada edición habrá para la venta harina de maíz precocida “Villafañe” por kilo a $2000; tradicional “Villafañe” (800 gramos) a $1200; tradicional “Sauzalito” a $700 el kilo y precocida de la misma línea a $1500; “Doña China” a $1500; harina de trigo “San Gabriel” y “Don Alberto” a $700 el kilo y continúa vigente la promoción de dos kilos de harina de maíz “INTA” a un valor de $800. Cereales A su vez, se dispondrá de un cereal de gran aporte nutricional como el arroz en distintas presentaciones, a saber, el arroz “Mitaí” 0000 a $1000 el kilo; arroz “Mitaí” Premium 00000 a $1200 y arroz “AF” 00000 a $1200 y arroz AF por 500 gramos a $500. Gas Por medio de la participación de la empresa provincial REFSA Gas será posible la comercialización de la garrafa de GLP de 10 kilogramos a un valor accesible de $15.000. Es importante mencionar que los consumidores cuentan con la posibilidad para los consumidores de abonar mediante el código QR de la aplicación Onda del Banco Formosa. Todos los productos antes mencionados se suman a otros rubros alimenticios de suma necesidad para la canasta básica familiar, como ser aceite de girasol puré de tomate, azúcar, panificados, entre otros. Contexto nacional Según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el rubro alimentos y bebidas encabezó las alzas del mes, afectando especialmente a sectores de menores ingresos. Frente a este escenario, el programa provincial garantiza precios accesibles y estables, a través de la venta directa de productos formoseños sin intermediarios, promoviendo así una economía más solidaria y regionalizada. En cada una de sus ediciones semanales, Soberanía Alimentaria Formoseña no solo permite a las familias formoseñas acceder a carne, verduras, frutas, lácteos y panificados a precios cuidados, sino que también genera oportunidades para productores locales y fortalece el circuito económico interno.
Ver noticia original