08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:43
08/08/2025 00:42
» Comercio y Justicia
Fecha: 05/08/2025 03:31
En el marco del Convercoop 2025, el espacio de formación e intercambio de cooperativas realizado el mes pasado en la ciudad de Jesús María, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, Fabián López, destacó el rol estratégico de las cooperativas en la planificación energética provincial. En un contexto de transformaciones en el sistema eléctrico nacional, con el retiro de Cammesa de su rol histórico en la compra de energía, las cooperativas cordobesas emergen como protagonistas de un modelo energético basado en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la gestión comunitaria. López puso como ejemplo a la Cooperativa de Morteros, que lidera proyectos como parques solares, biodigestores y sistemas de ósmosis, consolidándose como un referente de la transición hacia las energías renovables en el territorio. Un modelo cooperativo para la soberanía energética Córdoba se posiciona como líder nacional en la generación de energía renovable, y las cooperativas son un pilar fundamental de esta estrategia. Según un informe del Gobierno de Córdoba de marzo de 2024, la provincia cuenta con seis parques solares comunitarios en localidades como Oncativo, Arroyo Cabral, Jovita, Vicuña Mackenna, La Laguna y un proyecto privado en Córdoba Capital. Estas iniciativas, gestionadas en gran medida por cooperativas, no solo han permitido producir energía limpia, sino también generar ahorros significativos en las facturas de los asociados y mejorar la calidad del servicio eléctrico. El ministro López subrayó que el trabajo conjunto entre el gobierno provincial, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y más de 200 cooperativas, articuladas a través del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, ha permitido consolidar un modelo de planificación energética de largo plazo. “En Córdoba, apostamos a que la energía sea renovable, gestionada desde el territorio, con un modelo cooperativo, participación privada e innovación tecnológica”, afirmó durante su exposición en Convercoop. La creación del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, hoy liderado por Gustavo Brandán, refleja el compromiso del gobierno con el sector. Este organismo facilita la coordinación con las federaciones Fecescor (Federación de Cooperativas Eléctricas y de Servicios Públicos de Córdoba) y FACE Córdoba (Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas), promoviendo políticas que fortalecen la capacidad de las cooperativas para responder a los desafíos energéticos. Además, programas como el de Armonización y Fortalecimiento del Sistema Eléctrico (PAF-DISTROS), lanzado en 2025, apoyan la modernización de las redes cooperativas mediante la incorporación de medidores inteligentes, digitalización de datos y capacitación técnica. Cooperativa de Morteros: innovación al servicio de la comunidad Uno de los puntos destacados por López fue el trabajo de la Cooperativa de Morteros, que se ha convertido en un modelo de innovación energética y social. Esta entidad está desarrollando un parque solar y un biodigestor, proyectos que integran tecnologías avanzadas como la tokenización de la energía y la digitalización de redes. Estos avances permiten una gestión más eficiente y transparente de la energía generada, promoviendo la generación distribuida comunitaria, un enfoque que empodera a los usuarios para producir y consumir energía renovable localmente. Además, la cooperativa ha incursionado en soluciones para el acceso al agua potable mediante sistemas de ósmosis inversa, llevando este servicio esencial a sectores que carecían de él. Aunque los detalles específicos de estos proyectos aún requieren mayor difusión, el caso de Morteros refleja una tendencia más amplia entre las cooperativas cordobesas: la integración de servicios energéticos con otras necesidades comunitarias, como el agua y la conectividad. Un ejemplo comparable es el de la Cooperativa de Luz y Fuerza de Reducción, que en 2024 inauguró un parque solar con 1.050 paneles para abastecer a 250 hogares, con planes de expansión a 3.000 paneles. Estas iniciativas demuestran la viabilidad técnica y económica de los proyectos cooperativos, que combinan inversión en infraestructura con beneficios directos para los asociados. Un marco legislativo que impulsa la transición energética El liderazgo de Córdoba en generación distribuida se sustenta en un marco normativo sólido. La Ley Provincial N° 10.604, sancionada en 2019 en adhesión a la Ley Nacional N° 27.424, regula la generación de energía renovable para autoconsumo y su integración al sistema eléctrico público. Gracias a esta legislación, la provincia cuenta con 757 usuarios-generadores, un número que representa casi la mitad del total nacional (1.593). Las cooperativas han sido clave en la implementación de esta ley, asesorando a los usuarios y facilitando la conexión de sus sistemas renovables a la red. Este marco normativo, sumado a la articulación con EPEC, ha permitido a las cooperativas adaptarse a los cambios en el sistema eléctrico nacional. Con la decisión del gobierno nacional de reducir el rol de Cammesa, las provincias deben asumir mayor responsabilidad en el abastecimiento energético. En este escenario, López destacó que Córdoba está preparada para garantizar su soberanía energética mediante un modelo que prioriza las renovables y la gestión cooperativa. Oportunidades para el sector cooperativo A pesar de los avances, las cooperativas enfrentan desafíos significativos. La quita de subsidios nacionales y el aumento de los costos de la energía comprada han impactado sus finanzas, obligándolas a buscar mayor eficiencia en la gestión. Además, la modernización de las redes requiere inversiones sustanciales en tecnología y capacitación. Programas como PAF-DISTROS buscan abordar estas necesidades, pero el éxito dependerá de la capacidad de las cooperativas para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo. No obstante, las oportunidades son igualmente claras. La digitalización de las redes, la incorporación de tecnologías como el blockchain para la tokenización de la energía y el desarrollo de nuevos proyectos renovables posicionan a las cooperativas como actores clave en la transición energética. “Hay sectores cooperativos muy dinámicos que están liderando acciones importantes en política energética”, señaló López, refiriéndose a casos como el de Morteros. En ese marco, el Convercoop 2025 no solo sirvió como espacio para visibilizar los logros del sector, sino también para reafirmar el compromiso de las cooperativas con los objetivos de desarrollo sostenible. En un contexto de cambio climático y crecientes demandas energéticas, el modelo cooperativo cordobés ofrece una alternativa basada en la participación comunitaria, la innovación y la equidad. La visión del ministro López, respaldada por las políticas provinciales y el trabajo de entidades como la Cooperativa de Morteros, apunta a consolidar a Córdoba como un referente en la producción de energía limpia y descentralizada. Con más de 1.356 cooperativas activas en la provincia, el sector no solo produce, distribuye y garantiza bienes y servicios esenciales, sino que también impulsa un modelo de desarrollo que prioriza a las personas y al medio ambiente. Mientras tanto, el sector sigue demostrando que, con innovación y compromiso, las cooperativas pueden liderar el camino hacia un futuro energético sostenible.
Ver noticia original