05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:18
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:16
» Voxpopuli
Fecha: 04/08/2025 16:30
Redrado fue tajante al señalar la falta de previsibilidad y coordinación. «Faltó previsibilidad y ahora pagamos el costo», afirmó el ex titular del BCRA, atribuyendo la estampida cambiaria a una “inyección de prácticamente 10 billones de pesos” a partir del 10 de julio, que derivó en un crecimiento del 33% de la base monetaria y una «descoordinación entre el Banco Central y el sistema financiero». Además, cuestionó la gestión de la liquidez y las improvisaciones en las licitaciones de títulos públicos, que llevaron a una «suba violenta de tasas de interés». Para Redrado, la falta de claridad sobre la política cambiaria («no queda claro si se va a emitir o no, ni cuándo; tampoco si estamos en un sistema de flotación absoluta, dentro de bandas, o si el Banco Central interviene») es lo que trae incertidumbre. En sintonía, Mariano Fernández no se guardó nada y acusó directamente al gobierno de “no dar pie con bola con el dólar”. «El dólar aumenta por la mala praxis del gobierno, va a impactar en los precios”, sentenció el economista, argumentando que la actual situación es la «consecuencia de haber hecho mal las cosas desde el principio». Fernández profundizó en la crítica al asegurar que el gobierno «nunca solucionó el problema monetario» y que, al esconderlo «debajo de la almohada», generó una “bomba de tiempo” que tarde o temprano llevaría al salto del dólar y el retorno de la inflación. De la inyección de pesos a la «bomba de tiempo» Ambos especialistas coinciden en que el impacto de la suba del dólar en los precios es innegable. Si bien Redrado matiza que el traslado no será “significativo” en todos los rubros, ya que “no hay plata en el bolsillo para convalidarlo” y la demanda está frenada, sí advierte sobre el aumento de productos con componentes importados como los autos. Fernández, por su parte, es más categórico: “Una devaluación, un corrimiento del tipo de cambio, sí va a tener impacto en los precios”, aunque también reconoce que el tipo de cambio actual está “artificialmente bajo” por las restricciones, manteniendo el cepo que es, para él, una “bomba de tiempo”. La crítica se extiende también a la gestión de las tasas de interés y la deuda. Redrado reprochó la «señal de que vas corriendo detrás de los acontecimientos» al subir las tasas, una medida que considera «inviable para cualquier pyme». Fernández, por su parte, apuntó directamente al ministro de Economía, Luis Caputo, recordándole su responsabilidad en el volumen actual de la deuda pública: “La mitad de la deuda pública argentina tiene un apellido, que es el del ministro Caputo”. La incertidumbre y la falta de un plan integral son, para ambos, el denominador común. Redrado sugiere dar «certidumbre cambiaria», ofrecer dólares en un valor definido y coordinar con los bancos para el manejo de la liquidez, además de volver a ofrecer títulos públicos atados al dólar oficial. Fernández, por su parte, cuestionó la falta de transparencia en las reservas del Banco Central y el «comportamiento irracional» del presidente Milei ante las voces disidentes. En definitiva, las voces de Redrado y Fernández se unen en un coro de advertencia sobre las consecuencias de un manejo económico que, a su juicio, carece de rumbo claro y previsibilidad, y que condena a la población a enfrentar un escenario de creciente inestabilidad y encarecimiento de la vida.
Ver noticia original