Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Favaloro y la caña con ruda

    » LaVozdeMisiones

    Fecha: 04/08/2025 09:01

    Por: Fernando Oz @F_ortegazabala Ustedes disculparán, pero cada vez que dos o más gobernadores izan las banderas del federalismo me asalta cierta incredulidad. Es que basta con verlo por el espejo retrovisor del tiempo y ya me dirán qué opinan. Me sucedió esta semana cuando leí en los portales de noticias que los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz abrieron al resto de sus colegas la puerta de un frente electoral de espíritu federal como una alternativa a la polarización entre el oficialismo libertario y el peronismo. No es la primera vez que surgen iniciativas de este tipo, casi siempre impulsadas por los cordobeses y los santafecinos. El problema de fondo, también lo sabemos, no es ideológico ni partidario, sino de caja, y cuanto más nos acercamos al puerto de Buenos Aires la tentación por la plata crece. Así lo supieron los Llaryora y Pullaro de ayer, los que traicionaron a sus colegas contemporáneos cada vez que tuvieron oportunidad. El lobby porteño siempre se las ingenió para sabotear el federalismo de este bendito país. Comenzaron birlando parte de los impuestos de la corona del reino de España, hasta que decidieron que era mejor no envirar nada, luego llegó la independencia y fueron por las riquezas de las provincias. Es que se habían quedado sin el comercio de la plata altoperuana, el tabaco y la yerba de Paraguay y los cueros de Uruguay, pero conservaban la formidable aduana, donde germinó la fiebre Argentum. Pese al poder territorial, en términos de metro cuadrado y recursos, las provincias siempre terminaron tranzando con el puerto del Río de la Plata. Fue la alianza de las provincias en el Congreso lo que permitió la creación de la figura de presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y designaron a Bernardino Rivadavia, que acababa de llegar de hacer negocios por Europa, para ocupar el cargo. Rivadavia era un porteño de la clase alta de la época, integrante del círculo de los comerciantes y hacendados que sumaban nuevos negocios derivados de sus tradicionales exportaciones. Después vino otro porteño para que administre el asunto entre el puerto y las provincias, Vicente López y Planes, poeta, creador del Himno Nacional Argentino y conocido abogado entre contrabandistas con patente de aduana, cuatreros reconvertidos en señores de la guerra y comerciantes ingleses de ultramar que se casaban con criollas para hacerse de tierras. Desde entonces —y pasando por la guerra civil entre Buenos Aires y las provincias, incluso durante la hegemonía de Rosas, el Restaurador que terminó siendo más porteñista que el mismo Rivadavia—, la balanza de poder siempre estuvo a favor del lobby del puerto, que con el tiempo se quedó con el manejo de buena parte de los recursos estratégicos de las diferentes provincias, ya sea mediante empresas, impuestos o la simple apetencias del caudillo de turno. El pico máximo de la puja se dio en la década de 1850, cuando Buenos Aires se independizó de las provincias. Las tropas federales habían sitiado a los porteños por tierra y una escuadra naval bloqueaba el río a punta de cañón. Estaban rodeados y resolvieron la cuestión sobornando al jefe de la escuadra, un estadounidense de apellido Coe, por dos millones de pesos y otros tantos para algunos hacendados de provincia, porque los traidores siempre estuvieron presupuestados. Más adelante llegó Bartolomé Mitre con la misión de fortalecer el poderío porteño y su influencia en la economía agroganadera. En total, de 50 presidentes que hemos tenido, incluidos los de facto, 17 eran porteños, 13 de Buenos Aires y cinco de Córdoba. De los 21 militares que estuvieron frente a la Presidencia, siete nacieron en territorio bonaerense, cinco en suelo porteño y tres en Entre Ríos. En definitiva, en el país de los argentos el Poder con mayúsculas siempre giró alrededor del puerto y las provincias agroganaderas. No se trata del lugar de nacimiento, sino de un sistema en el que da igual si el que se sienta en el sillón de Rivadavia fuese formoseño o porteño. Todos terminan pintándose la cara de unitario. El último presidente del Norte Grande fue el correntino Arturo Frondizi, depuesto por una conspiración cívico militar en 1962. El único patagónico fue Néstor Kirchner. De los últimos diez presidentes, es decir desde el retorno de la democracia, sólo hubo dos porteños: Alberto Fernández y Javier Milei. Cuatro bonaerenses: Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Fernando De la Rúa era cordobés, pero antes de ser presidente fue jefe del Gobierno porteño. El riojano Carlos Menem y el puntano Adolfo Rodríguez Saá, llegaron de esa parte del país donde los negocios de sus minerales se cierran con empresas extranjeras con oficinas con vistas al Río de la Plata. Pero volvamos al presente, al frente nacional electoral que empujan los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Nacho Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El documento que emitieron no fue muy novedoso, más que el espíritu ya parece el arquetipo del reclamo de los mandatarios provinciales desde que nos independizamos de su majestad: “Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”. A ese nuevo esquema se podría sumar el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz: autónomo, alejado del kirchnerismo, sin pertenencia a La Libertad Avanza y con un fuerte anclaje provincial. También hay conversaciones con otros mandatarios. La idea es sumar al pelotón con ADN localista que se mantienen por fuera de las estructuras nacionales tradicionales, como Alberto Weretilneck de Río Negro, el neuquino Rolando Figueroa, Claudio Poggi de San Luis y el sanjuanino Marcelo Orrego. Hugo Passalacqua podría convertirse en un actor gravitante en esta nueva liga del federalismo político. “Cuando hay unanimidad de todas las provincias, hay participación nuestra, pero cuando son descolgados o cuando tienen aspecto más de disolución que dé solución hay que ver qué pasa”, observó un importante funcionario de Misiones, aunque reconoció que el país se encuentra frente “a un Estado central absolutamente indiferente e insensible a las problemáticas de las provincias”. Por el momento, la iniciativa, bautizada simbólicamente como “un grito federal”, no atrajo demasiado al resto de los mandatarios. El correntino Gustavo Valdés prefirió tomar distancia, al menos durante estas elecciones. La mayoría prefiere esperar. Desde antes de la Constitución de 1853, la que adopta la forma de gobierno representativa, republicana y federal, los argentinos venimos discutiendo el desequilibrio entre las provincias pobres y ricas. Hace más de doscientos años el puerto del Río de la Plata nos recuerda la arrogancia y mezquindad de los argentos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por