Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hacia un mercado colaborativo del arte

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/08/2025 06:46

    Los nuevos circuitos y producciones artísticas evidencian una metamorfosis vital La adaptación a un medio que, hoy más que nunca, cambia vertiginosamente propone un ejercicio constante de flexibilidad y creatividad. El arte no escapa a esta regla universal. Los nuevos circuitos y producciones artísticas evidencian una metamorfosis vital. Colaboración, es un término cada vez más presente entre los artistas, en cuanto modo alternativo de participación, inclusión, diversidad, experiencia e intercambio. Pero ¿es posible establecer un paralelo con el mercado del arte? ¿Puede un modelo colaborativo reactivar la venta y adquisición de obras? El modelo colaborativo es sostenido por una estructura de Partenariado. Este concepto fue tomado de los pueblos africanos, donde distintas partes se unen, aportando sus recursos en pos de un fin común. Por ejemplo, se aplica un modelo de Partenariado para llevar agua potable a un pueblo aislado, con ese objetivo los pobladores aportan su fuerza de trabajo para realizar las zanjas, la empresa de electricidad aporta la infraestructura, las mujeres del pueblo alimentan a los trabajadores. Así, cada parte se incorpora sumando su recurso, que en algunos casos es económico, pero en otros es habilidad, conocimiento o tiempo, recursos valorados igual que el dinero, estableciéndose un proporcional entre ambos. Para que un modelo sea colaborativo es esencial que exista un propósito, un fin común trascendental a las partes. Es el propósito el que impulsa el proyecto. Si traslado esta idea al mercado del arte, pienso en las Subastas colaborativas. Este tipo de subasta, a diferencia de las comerciales, a beneficio o solidarias, plantean un ida y vuelta colaborativo entre las partes: artistas, gestores, productores, espacio expositivo y compradores hacen posible el cumplimiento del propósito y todos reciben su rédito por el éxito alcanzado. En mi experiencia personal, como gestora de la subasta colaborativa León 100 años/100 obras y León/ Infinito, ambas realizadas con obra gráfica de León Ferrari, esta alternativa es altamente eficaz, ya que favorece tres aspectos claves: social, cultural y económico. Social, en cuanto buscan apoyar proyectos concretos que generen efectos positivos posteriores. Por ejemplo, en una ocasión los fondos recaudados se destinaron a microcréditos para emprendimientos ofrecidos a familias que asistían al comedor “El gomero”. Surgieron así almacenes, talleres de costura, servicio de jardinería, produciendo una activación de la economía familiar. y en otro caso, los recursos generados sirvieron para que la Galería León Ferrari de la Escuela Isauro Arancibia realizará la edición de serigrafías León/Infinito, curada por los estudiantes, la cual hoy produce, a través de su venta, recursos para el funcionamiento de la galería. Cultural, ya que la curaduría de la exposición plantea una muestra de alto nivel como un propósito en sí mismo, como fue la exhibición de 70 obras de León Ferrari al alcance del público general y los estudiantes de la escuela Isauro Arancibia, una comunidad educativa que trabaja desde hace 30 años con personas en situación de vulnerabilidad extrema. Económico, en tanto generan oportunidad concreta de venta y valuación de las obras en el mercado. En las experiencias de las que fui parte, las obras subieron su precio a partir de la puja. Los valores de base de las obras estaban pensados para que sean accesibles a distintos estratos sociales. Esta propuesta incluyó al coleccionista de arte, pero también a las personas que querían sumarse a la colaboración y a los amantes del arte que por cuestiones económicas nunca habían pensado la posibilidad de adquirir una obra. En este sentido, la subasta es colaborativa con el comprador ofreciendo las obras a valores accesibles. Entendiendo que la belleza es un derecho y que el arte, como expresión máxima de ella, debe ser parte de nuestra vida cotidiana. Creo que es posible y, más aún, necesario un modelo colaborativo de arte que incluya al mercado. Pero, sin perder de vista, que el éxito depende del sentido trascendente que impulsa, sostiene y une a las partes. Entonces en este contexto, la subasta y por ende la venta de obras es el medio que hace posible el cumplimiento del propósito social y cultural, el verdadero fin.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por