Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las disputas en el peronismo muestran una enorme incomprensión del momento histórico y favorecen el abstencionismo electoral

    » Misionesparatodos

    Fecha: 04/08/2025 04:23

    “Ya no va más el buenismo dialoguista. Hay que aplastar al peronismo en las urnas (…) El enemigo está en el piso, peguémosle patadas en la cabeza. Porque estamos en guerra”. Nicolás Márquez, escritor, conferencista y abogado argentino, en el Córdoba Derecha Fest. Las hazañas de Hood Robin El genocidio sociocultural perpetrado por los libertarianos ya supera el año y medio de ofensiva desmanteladora de la Nación Argentina y, durante ese lapso, su promotor ha venido siendo más interpretado que interpelado. Así, desde su victoria electoral, el hombre ha sido definido por el pensamiento crítico como un aspirante al anarco capitalismo catapultado hacia la Casa Rosada por varones de entre 16 y 32 años resentidos durante el confinamiento pandémico, como un producto de las redes sociales y los programas de chimentos que supo encarnar el hartazgo de amplias franjas sociales decepcionadas de la dirigencia política que se hizo cargo del país desde la recuperación del orden constitucional, y hasta de un roto que conectó con la frustración de tanto compatriota que se sintió bullineado por el pedagógico relato progresista que campeó en el país desde 2003 hasta 2023. Todo ello, y muy a pesar del reflejo condicionado que alimenta mojones de resistencias aún dispersas, sin que el campo popular haya podido superar esas batallas defensivas y gestar una alternativa transformadora capaz de poner coto a semejante avasallamiento, devolviéndole a nuestro país la - hoy maltrecha - confianza en un cambio. Sin ir más lejos, en la reciente exposición anual de la Sociedad Rural Argentina (SRA), ante la flor y nata de una oligarquía de viejo y nuevo cuño, Javier Gerardo Milei anunció una nueva transferencia de recursos que cederá a sus anfitriones la plata de los jubilados, de los docentes, de la salud pública, y de numerosos organismos del Estado. La reducción de retenciones anunciada desde el predio ubicado en el distinguido barrio de Palermo alcanza a varios de los principales productos de exportación del campo argentino: - Soja: baja del 33% al 26%. - Subproductos de la soja: baja del 31% al 24,5%. - Carne aviar y vacuna: baja del 6,75% al 5%. - Maíz: baja del 12% al 9,5%. - Sorgo: baja del 12% al 9,5%. - Girasol: baja del 7% y 5%. Previsiblemente, el sector agroexportador celebró esos anuncios y calificó la medida como "auspiciosa"… claramente para ellos. En tanto, el titular de la entidad que nuclea a las patronales del campo, Nicolás Pino, ni lerdo ni perezoso - y en franca sintonía con el candidato propuesto por Washington para hacerse cargo de la embajada del Imperio en nuestro país -, aprovechó la ocasión para festejar la condena y consecuente prisión de la presidenta de la principal fuerza opositora. La ovación que arrancó marca el nuevo capítulo de una historia conocida, esa que también vio aplaudir a dictadores como Juan Carlos Onganía a poco de derrocar al Presidente Arturo Illía, o al genocida Jorge Rafael Videla durante el sangriento Campeonato Mundial de Fútbol 1978. Fiel a su tradición financiadora de genocidios, la Rural volvió a celebrar este momento del país de espaldas al pueblo trabajador. El impacto macroeconómico de la medida en cuestión anticipa sin dudas una menor recaudación y al mismo tiempo, si el campo liquida algo de los 12 mil millones de dólares que esconde especulativamente en silobolsas, el gobierno llegará con más oxígeno a las elecciones. Decisiones de campaña en un año electoral, significativamente anunciadas en el 73° aniversario del tránsito hacia la inmortalidad de la Abanderada de los Humildes, destinadas a inflar el bolsillo de los que más tienen a costa de las y los que menos tienen. Como si no bastara con eso para advertir el rumbo de la gestión libertariana y quiénes son sus ganadores, la Casa Rosada acaba de asegurarse seis votos clave para blindar los vetos al aumento de jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad, gracias a que los diputados radicales que se alejaron el año pasado de la bancada que conduce Rodrigo de Loredo se disponen a acompañar la iniciativa presidencial argumentando que buscan “garantizar la gobernabilidad”. Dado que hay gran consenso en que el máximo oprobio de la humanidad durante el Siglo XX fue todo lo que se desprende del significante Auschwitz, así como en el Siglo XXI ocurre lo propio con Gaza, buscando un posible correlato local, aunque de otra magnitud, corresponde reparar en el dantesco espectáculo semanal de activistas detenidos y ancianos heridos a garrotazos en la Plaza de los Dos Congresos, hoy convertido en un hábito semejante a que el churrero recorra el barrio los domingos a primera hora. Como si los villanos de Marvel estuvieran ganando por goleada. Viejos interrogantes a la espera de nuevas respuestas En el contexto descripto, si un dilema quita el sueño a la militancia más insumisa, es cómo frenar la ofensiva de esta nueva derecha desaforada y volver a conectar con las grandes mayorías nacionales. En el tránsito del paradigma metalmecánico vigente durante la mayor parte del Siglo XX al informático que lo rige en este, y de las Sociedades del Disciplinamiento a las del Control, ha quedado claro que el poder no solo se construye desde los territorios físicos sino también desde los virtuales. No únicamente, pero fundamentalmente, desde ese último frente libran nuestros enemigos su Batalla Cultural. En varias ocasiones hemos expresado ya que, aún sujetos a su lógica actualización atenta a la estructura socioeconómica de la Argentina presente, la lucha de nuestro pueblo ha gestado incontables programas destinados a recuperar la soberanía nacional tanto como a ejercer la popular. No obstante, una cuestión controversial más actual que nunca remite al nuevo sujeto social (a todas luces, ya no exclusivamente el proletariado industrial o el movimiento obrero organizado - según la tradición política desde la que se lo analice -, a nuestro modesto criterio, en gestación) capaz de llevarlos a cabo. En la comprensión de quienes protagonizamos la última ofensiva estratégica del pueblo argentino, gestada desde 1955 hasta 1973, el crisol en que germinó en tal contexto un nuevo sujeto social y generacional resuelto a impulsar un cambio de fondo en nuestra sociedad fue justamente ese: El proceso de alza de masas que suele propiciar la aparición de los cuadros más calificados del campo popular. No costará mucho al lector atento coincidir en que esa fue la fragua de los Jorge Rulli, los Envar El Kadri, las Alicia Eguren, los Rodolfo Walsh, los Héctor Germán Oesterheld, las Alcira Argumedo, los Raymundo Gleyzer, los Haroldo Conti, o las Norma Giarraca, así como la de las y los protagonistas de la Noche de los Lápices, cuya minoría de edad aún sorprende a tanto analista refractario a considerar como determinante a semejante caldo de cultivo. Ahora bien, también es cierto que cada contexto histórico, y su correspondiente materialidad, crea las condiciones para la emergencia de la nueva subjetividad capaz de interpretarlo y darle respuesta. Acaso hoy por hoy tal proceso apenas esté en ciernes. A ese respecto, para nosotros ha sido sumamente valioso el aporte oportunamente producido por Pedro Cazes Camarero y Luis Lea Place a través de su artículo titulado “Milei. El apóstol rizomático” (https://purochamuyo.com/milei-el-apostol-rizomatico/), en el que pueden leerse conceptos como los siguientes: "Si denominamos metafóricamente ‘rizoma’ a una estructura en red sin raíces ni jerarquías, esta subjetividad es completamente rizomática y sus iniciativas podrán surgir desde cualquier punto de la red. Al contrario de la red rizomática, denominamos ‘estructura arbórea’ (jerárquica, piramidal) a un sistema con raíces, tallos y copa. Un sistema con jefes que mandan y subordinados que obedecen. Desde la visión arbórea y representativa propia de lxs políticxs clásicxs, especialmente de lxs progresistas, las características rizomáticas son duramente criticadas, sin percibir que se han transformado en la inmanencia de la nueva materia social”. Vale la pena leerlo completo, ya que constituye un riquísimo punto de partida para interpretar nuestro presente desde nuevas lógicas que se nos vienen escapando a lxs acostumbradxs a una “estructura arbórea” de pensamiento que, frente al nuevo escenario global, ha caducado. Puede que, ante un panorama de semejante complejidad, algún principio moral - como la autodeterminación - consiga coaligar intereses tan diversos, pero las respuestas materiales que cada uno de ellos requiere deberán ser producto de una fina y estudiada ingeniería política a la hora de amalgamarlos. La principal fuerza opositora no parece dedicada a esa sutil y urgente tarea. Más bien continúa su carrera contra reloj hacia las próximas elecciones ofreciendo una imagen de unidad no precisamente programática sino más bien de conveniencia, y en la que casi nadie cree, mientras el espacio que representan Juan Grabois, Ofelia Fernández, e Itaí Hagman ve conveniente que los sectores enfrentados se presenten a los comicios por separado, con el fin de acicatearse mutuamente y verse obligados a enriquecer sus propuestas. A propósito de ello, en las últimas horas circuló profusamente en las redes un interesante posteo firmado como Reflexiones desde el peronismo QR, bajo el título de “Reconstruir el mapa: una propuesta para reencarnar el peronismo en la hipermodernidad”, que, entre otros conceptos, incluye los siguientes: “La gran pregunta es: ¿podemos reencarnar el peronismo como una fuerza vital, adaptativa, presente en cada rincón donde alguien se siente solo, desconectado, agotado por la lógica del rendimiento? ¿Podemos hacer que vuelva a ser una herramienta viva y no un relicario? No se trata de traicionar el pasado. Se trata de honrarlo encarnándolo en el presente. Y para eso hay que animarse a dibujar un nuevo mapa. Uno que abrace el caos sin perder el eje. Uno que nos permita, como pueblo, caminar juntos en este nuevo territorio sin perder lo más valioso: la dignidad compartida, el sentido de comunidad, y la convicción de que ningún ser humano debe quedar solo ante el algoritmo. Ese es, quizás, el nuevo 17 de octubre que necesitamos. Uno que no se celebra en Plaza de Mayo, sino en cada acto cotidiano en que alguien se anima a resistir la indiferencia, a vincularse con otros, a construir desde el amor político. Ese es el futuro del peronismo. Si no lo entendemos, quedará solo como un mapa viejo. Pero si lo entendemos, puede volver a ser el faro para no perdernos en este nuevo mundo sin centro”. Obviamente, no solo en el peronismo se ha “alborotado el avispero”. El economista Claudio Lozano difundió un rotundo pronunciamiento desde el espacio que encabeza: “Desde Unidad Popular entendemos que los preocupantes resultados electorales obtenidos hasta aquí son la consecuencia de la falta de debate, de la ausencia de revisión, de la dificultad para acompañar y defender a nuestro pueblo frente a la agresión del Gobierno de Milei, de la falta de objetivos claros, de la muy elevada fragmentación y, sobre todo, de la falta de decisión de poner en debate nuestras diferencias con el conjunto de nuestro pueblo democratizando las decisiones a la hora de constituir las propuestas electorales”. A su turno, Mario Mazzitelli sumó su aporte desde el Partido Socialista Auténtico: “Frente al planteo atrasado y anacrónico del oficialismo, que nos conduce a una ‘factoría colonial’; la respuesta del socialismo 6.0 es el progreso nacional con soberanía y justicia social. Un país de todos y para todos. Donde cada vida individual pueda realizar todo su potencial, en el marco de un país en pleno desarrollo, con integración regional, y una inteligente y humanista inserción internacional". Por su parte, el PTS también asume un interrogante de interés común: “¿Por qué no estalla? Una pregunta reiterada desde que asumió Milei y declaró la guerra permanente a las más diversas conquistas del pueblo trabajador y los sectores populares, desde la educación y la salud públicas, los salarios y los puestos de trabajo hasta los bienes comunes naturales saqueados a más no poder. Pero lo que muchas veces puede ser un deseo legítimo, esconde también, en boca de muchos dirigentes políticos, ‘analistas’ y periodistas, una justificación de las burocracias políticas, sindicales y sociales, mayoritariamente peronistas, que conducen las organizaciones que supuestamente fueron creadas para defender al pueblo asalariado y pobre. Son esas mismas ‘conducciones’ las que se negaron a profundizar el proceso de lucha contra Macri luego de las jornadas de diciembre de 2017, sembrando desde el peronismo (el PJ y sus distintas expresiones provinciales, así como las fuerzas aliadas a ellos, como Patria Grande de Juan Grabois) la ilusión de ‘hay 2019’, que fue tan grande como la desilusión con el gobierno de Alberto, Cristina y Massa”. A todo esto, y sumando un nuevo indicio a la perspectiva electoral, seis provincias ya han armado un frente electoral denominado Las Fuerzas del Centro, como alternativa a la grieta entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Los gobernadores de Córdoba, Chubut, Jujuy, Corrientes, Santa Fe y Santa Cruz ya lanzaron un "grito federal" que complica al oficialismo de cara a octubre, aunque, por el momento, más que una nueva esperanza parece otro mojón en la balcanización de las fuerzas políticas hasta hace un tiempo nacionales, que vienen disolviéndose como un antiácido. Nada como este estado de cosas responde mejor a la angustia de muchxs compatriotas que se preguntan con insistencia “¿hasta cuándo va a durar esta catástrofe?” Se va a acabar La Luna de Miel de nuestro presidente con su par estadounidense ya ha propiciado la visita a nuestro vapuleado país de encumbradxs funcionarixs del FMI, de los jefes del Comando Sur y del Tesoro del Gran País del Norte, y en los últimos días de la cazadora de inmigrantes de la administración Trump. En efecto, en la última semana de Julio la Casa Rosada cercó sus puertas debido al arribo de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que visitó Argentina en el marco de una gira regional para estrechar lazos en materia de seguridad y control de migración. Su reunión conEl Panelista de Intratables se enmarca en la firma de una carta de intención para que nuestro país reingrese al Programa de Exención de Visa. Como se sabe, un viejo rasgo que caracteriza a gran parte de nuestro pueblo es el de ser muy poco afecto a las relaciones carnales con el Imperialismo yanki, que nunca como ahora han sido tan obscenas. Mientras tanto, la conflictividad social escala en varios frentes. "La caída del consumo interno de carne bovina, por la disparada de precios, hizo que mucha gente se vuelque a sustitutos más económicos, con el pollo y el cerdo a la cabeza. Pero, en términos de empleo, es una frazada corta, nos tapamos los pies y nos destapamos la cara"; expresó el secretario generalde la Federación de la Carnea nivel nacional, Alberto Fantini. En plena apertura de negociaciones paritarias, advirtió que "nosotros venimos de paritarias anteriores muy buenas. Que nadie crea que nos vamos a someter a firmar por un punto, no nos vamos a dejar humillar". Sus palabras van más dirigidas al gobierno nacional que a los frigoríficos. En especial al ministro de Economía, Luis Caputo, quien comenzó a instalar meses atrás la idea de "paritaria cero". Para el veterano dirigente, el desafío actual es doble: debe preservar los empleos y las condiciones de trabajo, sin convalidar que las empresas terminen descargando los costos de la crisis sobre los trabajadores. Frente a este panorama, el frigorífico Gorina, ubicado en el Gran La Plata, constituye una excepción. En febrero un incendio destruyó buena parte de sus instalaciones. Logró reabrir con ayuda del ministerio de Trabajo de la provincia y acaba de tomar a cien nuevos trabajadores. Hace poco, junto con la regional del AMBA, Fantini encabezó un operativo de afiliación en el Frigorífico Federal de Quilmes, donde los trabajadores habían denunciado malos tratos y situaciones abusivas. Más de medio centenar de trabajadores firmaron su ingreso al sindicato, contradiciendo el clima de época y el discurso oficial, profundamente antisindical. Pero, bien lejos de los tejes y manejes superestructurales y de los índices macroeconómicos supuestamente favorables al oficialismo, más precisamente en la base de la pirámide social, el hambre está perdiendo la paciencia. Vecinos de la localidad de Morteros, provincia de Córdoba, por ejemplo, carnearon decenas de vacas que fallecieron por el vuelco del camión en el que eran transportadas hacia el frigorífico, durante los últimos días. El incidente no tardó en conocerse entre los habitantes del pueblo cordobés que, apenas salió el sol, se acercaron con sus cuchillos a carnear el ganado para llevárselo a sus casasy consumirlo. Sórdida escena que se viene repitiendo cada vez que nuestro país atraviesa sus momentos de máxima zozobra. A la penuria generalizada de lxs más humildes se suma un tema tan acuciante como el de la salud, cuyo presupuesto el gobierno se niega empecinadamente a debatir en el parlamento, so pretexto de no alterar el equilibrio fiscal, lo cual hace que se haya transformado en un conflicto de imprevisibles derivaciones, que va sumando cada vez más apoyos, dado que la situación refleja una crisis sanitaria que trasciende a Buenos Aires y se extiende a gran parte del país. La protesta principal tendrá lugar en la sede de ATE Nacional, donde Fesprosa acompañará a trabajadores y trabajadoras del Garrahan. Será una jornada de debate y denuncia sobre el ajuste en el sistema público de salud. “El Garrahan es el símbolo, pero no el único conflicto. Hay una crisis estructural que golpea a todo el país”, advirtieron desde Fesprosa. En Río Negro, la Asociación Sindical de Salud Pública (Asspur) realizó una asamblea con corte de actividades de dos horas y no descartan avanzar hacia un paro general. Denuncian recortes en horas extras y la asignación discrecional de adicionales. “La bronca en los hospitales crece. Nos están vaciando el sistema desde adentro”, alertaron desde el gremio. En San Luis, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) y la Intersindical convocaron a una concentración frente al Correo Argentino de la capital provincial. El motivo: el proyecto oficial para extender la emergencia económica por dos años más. “Con esta ley, el gobierno se asegura la excusa para no discutir salarios por dos años más”, cuestionaron desde APTS. En Neuquén, el sindicato Siprosapune realiza asambleas y reuniones en hospitales y centros de salud. Reclaman apertura de paritarias, aumento salarial y la defensa del régimen de dedicación exclusiva (full time) “No hay diálogo real ni voluntad política para solucionar los problemas del sistema”, aseguraron. En Mendoza, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) mantiene un estado de asambleas de una hora diaria y llamó a concentrar el 12 de agosto en la Legislatura provincial para entregar un petitorio. Entre sus demandas se destaca la creación de cargos interinos para quienes hoy trabajan como prestadores o contratados. “No podemos seguir con un sistema precarizado que maltrata a los trabajadores y a los pacientes”, expresaron desde el sindicato. Por último, en Tierra del Fuego, el Sindicato de Profesionales de la Salud (Siprosa) continúa en estado de alerta, con retención de tareas de dos horas por turno. Exigen recomposición salarial y la inclusión del gremio en la paritaria convocada para el 8 de agosto. “Nos quieren dejar afuera de la discusión salarial. Eso no lo vamos a permitir”, sentenciaron desde Siprosa. Simultáneamente, otros conflictos gremialesvuelven a sacudir el tablero energético. En menos de una semana, dos sindicatos clave de los petroleros anunciaron medidas de fuerza que impactan en yacimientos de todo el país. Por un lado, el Sindicato del Petróleo, Gas y Energía de Chubut lanzó una retención de tareasen reclamo por retrasos en los pagos, despidos en la actividad y en pos de mejoras salariales, aunque suspendió la medida tras la conciliación obligatoriadictada por la Secretaría de Trabajo. Por el otro, el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa confirmó un paro general enVaca Muerta: la protesta - que apunta directamente a la producción de shale - se extendió por 48 horas. Seis personajes en busca de autor es la más famosa obra del escritor italiano Luigi Pirandello y una de las piezas teatrales más influyentes del siglo XX. Su título semeja la imperiosa necesidad del pueblo argentino para que una propuesta de nuevo cuño impulse una nueva patriada capaz de representar y conducir a feliz término la denodada pelea de un pueblo que no se entrega. En los próximos días, tanto la CGT como las dos CTA y organizaciones sociales volverán a exigir Pan, Paz, Techo, Tierra y Trabajo en torno a la figura de San Cayetano. Será otra oportunidad propicia para que los numerosos reclamos en curso encuentren un cauce común, en tanto y en cuanto sus dirigencias estén a la altura de las circunstancias hasta aquí descriptas. Nota: Si bien la imagen que acompaña esta nota es un fotomontaje, tanto lo que ocurre en primer plano como de fondo tuvo lugar durante la cumbre de la nueva derecha celebrada recientemente en La Docta. A la memoria indeleble de Santiago Maldonado. - Por Jorge Falcone-La Gomera de David

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por