04/08/2025 02:41
04/08/2025 02:40
04/08/2025 02:38
04/08/2025 02:37
04/08/2025 02:35
04/08/2025 02:33
04/08/2025 02:32
04/08/2025 02:31
04/08/2025 02:31
04/08/2025 02:30
Parana » Uno
Fecha: 03/08/2025 17:22
Industriales textiles advierten que "renunciar a la producción es abrir un nuevo frente de presión sobre la balanza de pagos y sobre el empleo" Industriales textiles advierten que "renunciar a la producción es abrir un nuevo frente de presión sobre la balanza de pagos y sobre el empleo" Industriales textiles advierten que "renunciar a la producción es abrir un nuevo frente de presión sobre la balanza de pagos y sobre el empleo" Un informe de la Fundación Pro Tejer advierte que el actual esquema macroeconómico, con tipo de cambio apreciado y fuerte impulso a las importaciones, amenaza la sostenibilidad de la industria textil nacional y pone en riesgo empleo en todo el país, oficios calificados y el ahorro de divisas. El informe estima que, si se dejara de producir indumentaria local y se importara todo el consumo actual, el país debería destinar más de 8.100 millones de dólares anuales solo a la compra de ropa y sólo esa cifra supera las exportaciones anuales de sectores clave del agro. En el marco de un panorama recesivo, la industria textil argentina se posiciona como uno de los sectores más afectados por la política económica vigente. Según un informe técnico difundido este 28 de julio, la apertura comercial sin regulación y el atraso cambiario están incentivando importaciones que compiten de forma desigual con la producción nacional, afectando seriamente al empleo, la actividad y la balanza de pagos. Textiles calzados despidos 1.jpg El documento advierte que ignorar el aporte de la industria textil nacional podría implicar la pérdida de miles de puestos de trabajo de calidad, especialmente en las economías regionales, y la desaparición de oficios y saberes productivos vinculados a la confección. Además, se comprometerían inversiones tecnológicas y salidas laborales para jóvenes de niveles secundarios y terciarios en todo el país. La situación, afirman, “provocaría un golpe profundo a la estructura económica”, reproduce Infogremiales. El riesgo no es solo social y laboral, sino también macroeconómico. El informe estima que, si se dejara de producir indumentaria local y se importara todo el consumo actual, el país debería destinar más de 8.100 millones de dólares anuales solo a la compra de ropa. Esa cifra supera las exportaciones anuales de sectores clave como el maíz, el litio, el aceite de soja o la carne. Si se toma el consumo histórico, que alcanzaba los 12 kg de ropa por habitante al año, la demanda de divisas treparía hasta 12.200 millones de dólares. operarios textiles.jpg “Renunciar a la producción textil es abrir un nuevo frente de presión sobre la balanza de pagos y sobre el empleo en todo el país”, advierte el texto, que también alerta sobre el crecimiento del déficit de cuenta corriente y el gasto récord en turismo emisivo, otro factor que agrava la escasez de dólares. Desde el sector reclaman una urgente revisión del esquema económico actual para proteger a las pymes y a los trabajadores de la industria. “Apostar por el fortalecimiento del entramado productivo es una herramienta clave para sostener la actividad, preservar empleos y reducir la vulnerabilidad externa”, concluye el informe.
Ver noticia original