Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reservas del Banco Central en alza, pero persisten las dudas sobre la estabilidad económica

    » tn24

    Fecha: 03/08/2025 17:20

    Aunque el Banco Central de la República Argentina (BCRA) incrementó sus reservas internacionales en más de USD 17.600 millones desde diciembre de 2023, analistas advierten que persisten riesgos estructurales que impiden una consolidación plena de la estabilidad cambiaria. Desde la llegada al poder de Javier Milei, la política económica logró ciertos avances macroeconómicos: se redujo la brecha cambiaria, bajó el riesgo país y comenzaron a fluir recursos desde organismos multilaterales. Sin embargo, esas señales aún no alcanzan para disipar la desconfianza que sigue pesando sobre el mercado cambiario y sobre la sostenibilidad del crecimiento de reservas. Crecimiento de reservas: entre REPOs, préstamos y revaluaciones A fines de julio, las reservas brutas del BCRA rozaban los USD 41.200 millones, aunque cerraron el mes por debajo de los USD 39.000 millones tras importantes pagos de deuda. El crecimiento sostenido de los activos internacionales se vio impulsado por operaciones puntuales, entre ellas: El desembolso inmediato de USD 12.396 millones por parte del FMI tras el acuerdo firmado en abril. Aportes del Banco Mundial y del BID, por un total de USD 6.100 millones comprometidos para este año. Una operación REPO con bancos internacionales por USD 2.000 millones. La colocación de un bono Bonte 2030 por USD 1.500 millones. El BCRA también informó que el saldo neto de libre disponibilidad pasó a ser positivo en USD 6.297 millones, aunque, descontando préstamos de organismos internacionales, la posición real sigue siendo levemente negativa. Dudas que persisten A pesar de los avances, economistas advierten que la acumulación de reservas ha dependido principalmente de ingresos extraordinarios y revaluaciones contables, en lugar de flujos genuinos de comercio exterior. En este contexto, surgen inquietudes clave: El rol del FMI: El organismo advirtió que el BCRA utilizó USD 3.000 millones en contratos de futuros en julio para evitar una suba abrupta del dólar, lo que refleja la presión aún latente sobre el mercado cambiario. Elecciones provinciales y presión fiscal: Las propuestas de expansión del gasto en algunas provincias generan incertidumbre sobre el superávit nacional alcanzado. Estacionalidad comercial: Aunque el primer semestre se vio beneficiado por exportaciones energéticas y adelantos de importaciones, el segundo semestre podría mostrar señales más débiles. Cambios estructurales y desafíos pendientes Uno de los puntos destacados por los analistas es el cambio en la hoja de balance del BCRA, que eliminó títulos públicos del activo que distorsionaban el valor real de su patrimonio. Sin embargo, muchos señalan que estos ajustes contables no sustituyen la necesidad de generar reservas de manera estructural. El economista Federico Domínguez advirtió que, en una economía bimonetaria como la argentina, el nivel de reservas debe ser sólido y sostenido: “Con tipo de cambio libre y sin traslado a precios, las reservas podrían parecer menos relevantes, pero en el caso argentino se requiere un nivel de respaldo similar al de una caja de conversión”. Conclusión El fortalecimiento de las reservas del BCRA representa un avance técnico relevante, pero la confianza en el rumbo económico aún depende de señales más firmes: consolidación fiscal, menor dependencia del endeudamiento externo y una acumulación sostenida de divisas por vías genuinas. Mientras tanto, la estabilidad cambiaria seguirá bajo la lupa de los mercados y organismos internacionales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por