04/08/2025 02:37
04/08/2025 02:35
04/08/2025 02:33
04/08/2025 02:32
04/08/2025 02:31
04/08/2025 02:31
04/08/2025 02:30
04/08/2025 02:30
04/08/2025 02:20
04/08/2025 02:17
Parana » AIM Digital
Fecha: 03/08/2025 13:50
Aunque desde el Gobierno se mostraron confiados en poder revertir los proyectos de ley sobre jubilaciones y la emergencia en discapacidad que fueron vetados por el presidente, el escenario legislativo se presenta complejo. Según pudo saber AIM, las votaciones en la Cámara de Diputados fueron contundentes y dejaron en evidencia un oficialismo con apoyos debilitados, incluso entre sus aliados habituales. Jubilaciones: una votación difícil de revertir El proyecto que propone incrementos y recomposición en las jubilaciones fue aprobado el pasado 4 de julio con 142 votos afirmativos, 67 negativos y 19 abstenciones. Los votos positivos provinieron mayoritariamente de Unión por la Patria (93), Encuentro Federal (13), Democracia para Siempre (9), Coalición Cívica (6) y Frente de Izquierda (5). También acompañaron legisladores provinciales y monobloques, como Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Lourdes Arrieta (Transformación), Mario Barletta (Unidos), Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe). Una señal de alarma para el oficialismo fue el acompañamiento de aliados frecuentes: los tres tucumanos del bloque Independencia (Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina), las salteñas de Innovación Federal (Pamela Calletti y Yolanda Vega), y Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo). También se diferenciaron legisladores del PRO y de la UCR, como Héctor Baldassi, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura y Julio Cobos. Los 67 votos negativos correspondieron principalmente a La Libertad Avanza (36) y el PRO (22), junto a pequeños bloques provinciales y monobloques. Entre las 19 abstenciones se destacaron miembros del PRO como María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, y radicales como Rodrigo de Loredo, Martín Tetaz y Roxana Reyes. La bancada radical en su mayoría optó por no definirse, con sólo cuatro votos positivos y una ausencia. Hubo 28 ausencias, distribuidas entre casi todas las bancadas, incluidas Unión por la Patria, La Libertad Avanza y el PRO. Moratoria previsional: apoyos fragmentados En el debate por la moratoria previsional se evidenciaron diferencias dentro de los bloques convocantes. Mientras Unión por la Patria y el Frente de Izquierda votaron en bloque a favor, la Coalición Cívica se opuso, y Encuentro Federal junto a Democracia para Siempre se dividieron entre abstenciones y votos negativos. El proyecto recibió 111 votos afirmativos, principalmente de Unión por la Patria (94) y el Frente de Izquierda (5), junto a otros aliados habituales y algunos diputados de Encuentro Federal y fuerzas provinciales. En contra se expresaron 100 diputados, mayormente de La Libertad Avanza (36), PRO (32), UCR (13) y la Coalición Cívica (5). Además, se registraron 15 abstenciones y ausencias clave que podrían definir una eventual votación para insistir con la norma. Emergencia en discapacidad: el desafío del dos tercios La iniciativa que declara la emergencia en discapacidad obtuvo los dos tercios de los votos presentes, una mayoría calificada que pone presión sobre el Ejecutivo ante la posibilidad de un rechazo definitivo del veto. El texto cosechó 150 votos afirmativos, incluidos los de 93 diputados de Unión por la Patria, 13 de la UCR, 11 de Encuentro Federal, 9 de Democracia para Siempre, 6 de la Coalición Cívica y 5 del Frente de Izquierda. También respaldaron la norma aliados provinciales y monobloques, incluso figuras como Rodrigo de Loredo (UCR), quien manifestó su apoyo a viva voz. Los votos negativos fueron 71, con predominio de La Libertad Avanza (35) y el PRO (29). Hubo 3 abstenciones y 32 ausencias. Una estrategia oficialista en jaque Según constató AIM, los números evidencian que el oficialismo está lejos de tener asegurado el respaldo para sostener los vetos presidenciales, en especial si se mantienen los alineamientos de las votaciones originales. El caso de la emergencia en discapacidad es especialmente crítico, por haber alcanzado los dos tercios necesarios para insistir con la ley, lo que podría marcar un revés político de alto impacto para el Gobierno. En este contexto, el oficialismo deberá redoblar esfuerzos para retener apoyos, evitar nuevas deserciones entre sus aliados y convencer a los indecisos o ausentes. Mientras tanto, la oposición refuerza su coordinación para avanzar con leyes que tensionan la estrategia presidencial.
Ver noticia original