03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:30
03/08/2025 15:18
03/08/2025 15:16
» Data Chaco
Fecha: 03/08/2025 13:41
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su último informe técnico sobre la primera revisión del programa económico acordado con la Argentina. Allí, el organismo multilateral remarcó que la acumulación de reservas internacionales continúa siendo uno de los ejes centrales del acuerdo y recomendó que el Banco Central (BCRA) avance con un esquema predecible de compras de dólares, como ya lo aplicaron países como Chile, Colombia o México. Según el informe, al 13 de junio, fecha de la primera evaluación, las reservas internacionales netas se encontraban en terreno negativo, alcanzando los -4.700 millones de dólares, un monto muy por debajo de la meta inicial fijada en -1.100 millones . No obstante, el Fondo reconoció que desde entonces el Gobierno argentino comenzó a aplicar medidas correctivas, como emisiones de deuda y operaciones de compra en bloque, lo que permitió una mejora de unos 2.000 millones de dólares. . En esa línea, se destacó el anuncio reciente de la privatización de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos), cuyDe cara a los próximos meses, el FMI proyecta una mayor recuperación de reservas, impulsada por privatizaciones, concesiones, la venta de activos públicos y el apoyo de otros organismos financierosas acciones serán ofrecidas a inversores nacionales e internacionales. Además, el Fondo confirmó que redujo la meta de acumulación de reservas internacionales netas para fines de 2025 , en línea con los desvíos iniciales del programa y las correcciones ya acordadas. Se prevé que para entonces las reservas crezcan en unos 5.500 millones de dólares respecto al inicio del acuerdo, pasando de -8.200 millones a -2.600 millones. Hacia 2027, el objetivo es que las reservas netas alcancen los 22.900 millones de dólares , lo que permitiría llegar al nivel considerado adecuado según la métrica ARA (Assessing Reserve Adequacy), una herramienta del propio FMI que evalúa si las reservas de un país son suficientes para enfrentar shocks económicos externos. Sin embargo, en el corto plazo, el organismo admite que las reservas seguirán siendo bajas —por debajo del 60% de la métrica ARA—, lo que podría limitar la capacidad de respuesta ante escenarios adversos. Por ello, advierte que la flexibilización de restricciones cambiarias deberá realizarse de manera gradual y sujeta al cumplimiento de los objetivos del programa. El FMI también resaltó la necesidad de mantener una regulación financiera prudente, especialmente ante el interés creciente de inversores no residentes por la deuda local. Además, destacó avances en la supervisión bancaria, frente al aumento de préstamos en situación irregular, y valoró las medidas para fomentar el ingreso de dólares hoy fuera del sistema formal, siempre que cumplan con las normas antilavado y fiscales. Finalmente, el informe remarca una paradoja: aunque enfrenta severos desequilibrios macroeconómicos, la Argentina es técnicamente acreedora neta del resto del mundo. A finales de 2024, el saldo entre activos y pasivos externos del país era positivo en unos 59.000 millones de dólares, en gran parte por el ahorro acumulado en divisas de los hogares y empresas fuera del sistema financiero formal. Notas Relacionadas
Ver noticia original