08/08/2025 00:51
08/08/2025 00:51
08/08/2025 00:51
08/08/2025 00:50
08/08/2025 00:50
08/08/2025 00:50
08/08/2025 00:50
08/08/2025 00:50
08/08/2025 00:50
08/08/2025 00:50
Parana » El Once Digital
Fecha: 03/08/2025 13:30
Investigadores del Instituto Nacional de Limnología (Inali) encendieron una señal de alerta por la disminución sostenida de especies como el sábalo, la boga y el dorado en el río Paraná, vinculada a la bajante histórica que afecta al cauce desde hace más de una década. La situación se agrava por el aumento de la presión pesquera, lo que pone en riesgo el equilibrio ecológico y la sostenibilidad de la pesca comercial. Al respecto, el coordinador del Laboratorio de Hidroecología del Inali, Luis Espínola, explicó que la reproducción de estas especies depende de la conexión del río con su planicie de inundación, proceso interrumpido por los bajos niveles de agua. “En estas condiciones de bajante no hay conectividad biológica, y por eso el éxito reproductivo de estas especies disminuye”, indicó en diálogo con LT 10. Aunque los peces continúan reproduciéndose, Espínola aclaró que la tasa de supervivencia es baja por la ausencia del ambiente adecuado para su desarrollo. “La bajante prolongada tiene un efecto a largo plazo. No es que cuando termina, los efectos cesan; continúan en el tiempo”, advirtió. Desde el Inali proponen una serie de medidas preventivas con enfoque ecohidrológico, entre ellas el monitoreo constante, la identificación de cambios extremos en el régimen hidrológico y el establecimiento de umbrales de conectividad para permitir una gestión adaptativa de la pesca. Caída del sábalo en el río Paraná Consultado sobre la viabilidad de estas recomendaciones, Espínola señaló que “para lograr sostenibilidad, estas acciones deben aplicarse en tiempo y forma”, y cuestionó el enfoque del gobierno actual. “Con las medidas que está aplicando últimamente el gobierno, no se correlaciona. Tiene un efecto negativo para este tipo de desarrollo”, remarcó. Además, los especialistas observaron una transformación en la estructura de las comunidades acuáticas del Paraná. “En vez de las especies de interés comercial, se ven otras ecológicamente importantes, pero sin valor comercial”, explicó Espínola, y subrayó que aún es posible revertir la tendencia, aunque el margen de acción es cada vez más limitado. “El nivel hidrométrico del Paraná no volvió a valores normales. Tenemos que actuar en tiempo y forma”, concluyó.
Ver noticia original