Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los tesoros de los cortijos palmeños

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/08/2025 10:07

    El historiador palmeño Manuel Muñoz Rojo, en compañía del ingeniero técnico agrícola Juan Montero Bueno, llevan meses visitando los cortijos de la localidad con el objetivo de elaborar una guía que editará el Ateneo de Palma del Río en colaboración con el ayuntamiento de la localidad. En esta investigación hay hallazgos históricos sorprendentes, como los encontrados en el cortijo El Remolino, propiedad de los herederos de Eugenio Corell, un valenciano que fue uno de los primeros introductores del cultivo del arroz en Palma del Río, según encontramos en documentos oficiales. En El Remolino se ha encontrado «una hermosa capilla que permanece totalmente cerrada y abandonada» detalla Muñoz Rojo, aunque todavía es posible contemplar el «magnífico relieve de la mesa del altar, el altar mismo en sí, con la hornacina donde estuvo la Virgen de los Desamparados, la bancada, el confesionario, el viacrucis y un montón de elementos religiosos singulares», que están visiblemente deteriorados. También se ha encontrado la talla de la Virgen de los Desamparados «escondida en otro lugar, porque en una ocasión le robaron la corona y el niño Jesús con su corona» y ahora se encuentra en otro lugar del cortijo, según manifiesta Muñoz Rojo. Una hermosa talla que trajo Eugenio Corell desde Valencia hasta Palma del Río donde «levantó la capilla y una escuela en el enorme cortijo». El relieve de la mesa del altar es una representación de San Martín de Tours. «En el cortijo de La Ventosilla, también llamado De la Capellanía, se han encontrado los restos de los depósitos que en su día se montaron para recoger el agua de veneros próximos que van hacia el Guadalquivir, para llevarla hasta Palma del Río como agua potable para la ciudad. Para esto hubo que construir los famosos y ya olvidados bombos, que le dan nombre al actual edificio de Los Bombos» donde se ubican hoy servicios municipales, según indica el historiador. «Venía el agua desde La Ventosilla hasta los bombos donde se trataba el agua» para el consumo aunque finalmente se tuvo que desechar este proyecto debido a las filtraciones que se producían en el agua de los tratamientos agrícolas. «Esto obligó a que durante muchísimos años se bebiera agua de la fuente de Belén», que se transportaba en carros y se vendía a la población, como indica el historiador palmeño. Talla de la Virgen de los Desamparados encontrada en el cortijo. / manuel muñoz Otro hallazgo de «datos interesantísimos» se ha producido en el Cortijo de Mohíno Bajo, donde «aparecieron los hornos alfareros romanos y que hoy se conservan tapados bajo los naranjos que se plantaron recientemente en este cortijo», detalla Muñoz Rojo. Estos hornos «supusieron una revolución en la investigación de las fábricas de la alfarería romana para elaborar aquellas ánforas globulares que partían desde Palma, desde el Guadalquivir, hasta la capital del imperio, Roma. Aquí los restos de esas ánforas se pueden estudiar en el Monte Testacho». Depósito del cortijo La Ventosilla. / manuel muñoz Dice Muñoz Rojo que «los cortijos no son suficientemente conocidos» y que recorrerlos es «una lección de historia». El Ateneo de Palma del Río, además de esta guía sobre los cortijos, pretende elaborar otras dedicadas a pagos de huerta, al patrimonio religioso de ámbito menor y fuentes y abrevaderos dentro del proyecto Palma del Río ciudad patrimonial. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por