03/08/2025 14:23
03/08/2025 14:22
03/08/2025 14:20
03/08/2025 14:19
03/08/2025 14:18
03/08/2025 14:18
03/08/2025 14:13
03/08/2025 14:13
03/08/2025 14:12
03/08/2025 14:12
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 03/08/2025 08:09
Gualeguaychú atraviesa un proceso de transformación en materia de seguridad vial. Con más de cinco siniestros de tránsito por día, la Agencia de Seguridad avanza en la colocación de cámaras en los 24 semáforos activos, la implementación de radares, la construcción de un Centro de Monitoreo y la reforma del Código de Faltas del 2001. “Muchas veces hay personas que quedan postradas para toda la vida producto de un accidente”, advirtió Esteban Izaguirre, responsable de la Agencia de Seguridad municipal, sobre la seriedad de la problemática. Las estadísticas, explicó, surgen de un trabajo conjunto con el Hospital y la Policía, dado que no siempre el Municipio es la autoridad competente cuando hay lesiones. Las avenidas figuran entre las zonas con mayor siniestralidad. Por eso, ya se colocaron reductores de velocidad en algunos cruces como Colombo y Alsina. “Tenemos una ciudad que no fue pensada para la velocidad actual de los vehículos: calles angostas, cruces estrechos y autos que en pocos segundos alcanzan los 60 kilómetros por hora. Todo eso hace que tengamos que repensar la circulación”, argumentó Izaguirre. Por eso, la instalación de las cámaras en semáforos para sancionar infracciones es clave. Según Izaguirre, ya se inició la colocación de cinco equipos y la meta es llegar a todos los semáforos de la ciudad. “No se van a poner cámaras por decisión individual. Informática define qué tipo se necesita y personal municipal y policial las instala”, precisó. Puede interesarte La iniciativa se complementa con cinemómetros (radares que detectan exceso de velocidad) y con una reforma normativa, ya que el Código de Faltas actual no contempla sancionar infracciones captadas por estos dispositivos. “La modificación se está trabajando junto al Juzgado de Faltas, la Dirección de Asuntos Legales y el Concejo Deliberante. Es una ordenanza de hace más de veinte años que no contempla los avances tecnológicos ni los tipos de contravenciones actuales”, aseguró. Un punto central del plan es el nuevo Centro de Monitoreo, que comenzaría a funcionar en dos meses. Ya se adquirieron los equipos y se capacitó al personal que viajará a Paraná para completar la formación: “Va a estar activo los 365 días del año, las 24 horas. Una persona va a poder controlar 20 cámaras a la vez y no será sólo para delitos, sino también podremos detectar contravenciones como camiones circulando en zonas prohibidas o vehículos mal estacionados”. El centro funcionará como una herramienta complementaria a la labor de la policía, que muchas veces se ve limitada por la falta de personal. “Una cámara puede reemplazar en parte lo que harían dos o tres agentes en la vía pública, sin que eso implique prescindir de su tarea, sino optimizarla. Y, además, si ocurre un siniestro o un delito, las imágenes podrán usarse como prueba en el ámbito judicial”. Por otro lado, las motos representan otro foco de conflicto. Izaguirre advirtió sobre una “moda peligrosa” entre adolescentes: hacer “willy”, circular sin casco o huir de los controles. “Este año ya murieron dos chicos de 17 años. La educación vial es fundamental para evitar muchos de los accidentes fatales y siniestros que se producen en las calles de la ciudad. Por eso, damos charlas en las escuelas, y trabajamos con la policía y la gendarmería”. Gualeguaychú, agregó, tiene uno de los parques automotores más grandes por habitante de entre Ríos, lo que genera una saturación en el tránsito, problemas de estacionamiento y un mayor riesgo siniestral: “No podemos seguir manejando como hace tres décadas. El manejo defensivo tiene que ser la norma. No se trata sólo de multar, sino de prevenir. Y eso empieza por respetar al otro en la vía pública”, concluyó. Puede interesarte Gualeguaychú es el tercer departamento con más víctimas fatales por siniestros viales El Observatorio de Seguridad Vial del Ministerio de Seguridad y Justicia de Entre Ríos actualizó las estadísticas y aseguró que, en el segundo trimestre del año, se registraron aún más fallecimientos en siniestros viales que en el verano. La mayoría de las muertes involucraron motos y autos. El informe detalla que los departamentos con mayor letalidad son Paraná (17 personas perdieron la vida), Diamante (9 personas) y Gualeguaychú (8 víctimas fatales). Los choques y colisiones son la modalidad de accidente más común (casi ocho de cada 10), seguidos por el atropello a un peatón, que representa el 12% de los siniestros fatales. Del total de los siniestros fatales, 39 corresponden a colisión entre vehículos. Respecto del momento de la jornada en que ocurren los choques fatales, la mayoría (58%) se producen de día y algo menor es el porcentaje nocturno (42%). Asimismo, precisa que más del 50% de los siniestros fatales sucedieron durante el transcurso del fin de semana. Los viernes (22%) superaron al domingo (15%) como el día con más accidentes. En cuanto al tipo de vehículo donde se transportaban las víctimas fatales, las motos, con 36% de participación, superaron levemente a los autos, en los que iba el 34% de los fallecidos.
Ver noticia original