Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Schmuck sobre la autonomía: “Hoy aportamos el 30% de los impuestos provinciales y nos devuelven solo el 4%”

    » El Ciudadano

    Fecha: 03/08/2025 08:06

    *Por Luciana Mangó y Silvina Tamous La presidenta del Concejo municipal María Eugenia Schmuck habló sobre la autonomía municipal que se debate en el marco de la reforma constitucional de Santa Fe. Señaló que es una prioridad que permitiría gestionar mejor los recursos de la ciudad de manera metropolitana, y puso como ejemplo el transporte y los residuos. Destacó además que al jerarquizar la ciudad se podría no solo obtener financiamiento internacional, sino sentarse a negociar en mejores condiciones con provincia o Nación, al tiempo que descartó rumores sobre el pago de tributos por partida doble. En diálogo con el stream El Ciudadano Política, Schmuck repasó los aspectos más importantes de la autonomía en relación con la gestión de la ciudad. —¿Cómo evalúas el debate que se está desarrollando sobre autonomía municipal? —Este viernes se organizó una audiencia en el Concejo dirigida a representantes de organizaciones, instituciones de la ciudad, docentes de la UNR y especialistas en el tema. También hubo particulares que presentaron proyectos. De hecho, se presentaron más de 740 proyectos en la Convención, desde propuestas completas de reforma hasta ideas puntuales. Muchos colegas politólogos y abogados de la facultad participaron con proyectos de mecanismos de participación directa o vinculados al régimen electoral. —Para que la gente entienda, ¿qué es la autonomía y por qué conviene que Rosario sea autónoma? —Es como cuando un hijo se independiza: vive solo, trabaja y quiere manejar sus recursos, pero sigue dependiendo de que sus padres le autoricen los gastos. Rosario ya tiene autonomía reconocida en la Constitución Nacional desde 1994, pero por mora en la reforma constitucional provincial nunca se reglamentó. Hoy, hasta para podar un árbol o emitir bonos para obra pública necesitamos autorización de la provincia o nación. Si eso demora en ser aprobado, como ocurrió en 2022 cuando pedimos autorización a la provincia para emitir bonos para obra pública, la inflación termina consumiendo los recursos. —¿En qué beneficiaría a la ciudad? —Permite desburocratizar el Estado y ganar eficiencia. Además, se aplica el principio de subsidiariedad del Estado: los problemas en la administración de gobierno se resuelven mejor en el nivel más cercano a donde ocurren. Es decir, si los problemas ocurren en Rosario sería ideal que los resuelva la administración local. Apunta a que los estados subnacionales tengan más competencias para poder resolver los problemas. Y eso no pasa en la ciudad de Rosario. Rosario ya se hace cargo de situaciones que debería cubrir la provincia o nación. Por ejemplo, el gobierno de Binner resolvió que la ciudad destine el 25% del presupuesto a salud y los gobiernos socialistas en la provincia comenzaron a aportar el 13%. Con autonomía, podríamos negociar mejor estos recursos. Hoy, aportamos el 30% de los impuestos provinciales y nos devuelven solo el 4%. Yo creo en el federalismo, pero si nos vuelve tan poco, por lo menos que el resto de lo que aportamos nos venga en bienes y servicios desde nación o provincia. Hoy no recibimos nada de Nación: ni para transporte, ni obra pública, ni programas sociales. —Rosario siempre fue pionera en políticas sociales, sin aporte de nación y con una clase media derrumbándose ¿cómo se hace para enfrentar las demandas con pocos recursos? —Con gestión. El desarrollo humano de la ciudad es una maravilla. Tenemos organizada, sobre todo desde la pandemia de manera más sofisticada, una red fuerte de comedores y políticas sociales. El gobierno de Alberto Fernandez, pese a que fue desastroso en algunos aspectos, mandaba todos los meses plata para programas sociales, entonces en la pandemia financiamos alimentos entre los tres poderes del Estado. Hoy eso no pasa. Sin embargo, articulamos con la Bolsa de Comercio, el Banco de Alimentos, la provincia, el municipio y los comedores para que nadie se quede sin comer, aunque no alcanza y cada vez hay más demanda. Además, abrimos muchísimas agencias descentralizadas para tratar adicciones en la ciudad de Rosario. Desde el municipio tratamos de atacar el problema de la falta de derechos de los sectores más vulnerables de la ciudad. Pero a veces no alcanza. Quiero descartar el rumor de una doble imposición, es decir, convertir alguna de las tasas por gestión de servicios en impuestos y pagar impuestos a la provincia y al municipio. Eso no se puede hacer jurídicamente. Si hay una nueva tasa o un nuevo impuesto será para financiar todo lo que nación no financia y se lo cobraremos a los que más tienen. —¿Qué áreas mejorarían con la autonomía? —Transporte y residuos. Hoy son problemas metropolitanos, pero los gestionamos con límites municipales. Con autonomía, podríamos coordinar mejor con ciudades vecinas y acceder a financiamiento internacional. Por ejemplo, para plantas de tratamiento de residuos. Tenemos una gestión de residuos que es absolutamente costosa para la ciudad de Rosario y que si se pudiera planificar y gestionar de manera metropolitana, podríamos acceder a financiamiento internacional y construir nuestras plantas metropolitanas de gestión de residuos. La propia recolección de residuos es mucho más eficaz si se hace a otra escala. Hoy tenemos un ente de coordinación metropolitana que articula y coordina, pero que no gestiona. —¿Y la seguridad? —Personalmente, no apoyo una policía local. En ciudades con narcotráfico, las fuerzas nacionales son menos vulnerables a la corrupción. Pero la autonomía permitiría discutirlo con la provincia. —El tema de la despenalización de la droga, ¿cómo lo ves? —Yo lo veo bien, pero lamentablemente es un tema nacional y no creo que estemos ni cerca. —Sobre la carta orgánica había una propuesta para que la redactara la actual composición del Concejo pero otra hablaba de una elección estatuyente ¿se resolvió la discusión? —La Convención debe decidirlo. Podría ser el Concejo actual o una asamblea elegida en 2027. Si los concejos locales tenemos que hacer la carta orgánica necesitamos que ese poder estatuyente sea delegado por la convención. Pero la autonomía debe implementarse ya; la carta orgánica puede esperar a una elección de estatuyentes en las próximas elecciones para ahorrar costos. —Si se aprueba, ¿cuándo entraría en vigencia? —Debería ser inmediato. No podemos perder más tiempo. Esto no depende de contextos políticos; es una necesidad urgente para Rosario que te permite gestionar de una manera más eficiente los problemas más importantes que hoy tiene la ciudad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por