Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El fondo del mar y al límite de flotación

    » Elterritorio

    Fecha: 03/08/2025 06:41

    El gobierno nacional culpa de la corrida cambiaria a los kukas y a su vice. Cautivados por la exploración de científicos argentinos. Empresarios hundidos por paralización de obras nacionales. El gobierno de Misiones eleva presupuesto y propone alternativas ante la crisis. domingo 03 de agosto de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). Imaginen el fondo del mar argentino como la realidad económica y social del país, un lugar vasto, lleno de misterios, presiones y corrientes que pocos comprenden en su totalidad. En este abismo, si comparamos y llevamos al terreno económico, el dólar en la Argentina se comporta como un pedo de buzo y no, como la caída como piano del dólar, según había prometido el presidente Javier Milei. El libertario prometió que el dólar bajaría hasta por debajo de la línea de flotación, afirmó en declaraciones a la prensa que bajaría hasta en 600 pesos, lo cual nunca ocurrió. Para entender este momento, es bueno analizar en retrospectiva. Cuando Alberto Fernández asumió la presidencia en diciembre de 2019, el dólar oficial cotizaba en torno a los $63. En medio de alta inflación y cepo cambiario, la divisa estadounidense subió progresivamente y cuando en diciembre de 2023, dejó el poder, el dólar oficial se ubicaba en $400, mientras que el dólar blue alcanzó los $1.000. Apenas asumió la presidencia Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023, implementó una fuerte devaluación del peso argentino como parte de su plan de ajuste. Esto hizo que, en apenas días, el dólar oficial pasara de costar de $400 a $800, duplicando su valor. En el mercado paralelo, el dólar blue superó los $1.100, evidenciando el impacto de las primeras medidas del nuevo gobierno. Desde entonces, el presidente anarco capitalista, además de prometer que cobraríamos en dólares y hacer volar el Banco Central -nada de eso ocurrió- aplicó un plan para intentar planchar y hundir hasta el fondo del mar al billete verde sin éxito. La semana terminó con un dólar a 1.354 pesos promedio, es decir lejos del piso y cerca del techo si se tiene en cuenta la banda de flotación que se había oficializado y que fluctuaría dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400. Desde el gobierno existieron pretextos casi insólitos, para ocultar el fracaso de la misión: el ministro de Economía Luis Caputo atribuyó el salto del dólar al “riesgo kuka”, cuando se esperaba una explicación más técnica y Milei, cruzó y responsabilizó la corrida cambiaria, directamente a la vice Victoria Villarruel por leyes aprobadas. De nuevo, si hacemos una analogía entre el fondo del mar con la economía, parece que no importa la profundidad de la inmersión o la presión para mantener planchado al dólar quemando reservas, siempre se transforma en apenas una burbuja pasajera y el dólar, vuelve a encontrar su camino hacia la superficie. Cautivados por la ciencia En medio del tumulto económico y la corrida cambiaria, los argentinos están cautivados por lo que está haciendo la expedición del Conicet y la Fundación Schmidt Ocean al Cañón de Mar del Plata, revalorizándose así, tras tanto desprecio de la ciencia por parte de este gobierno. Esta iniciativa que se puede ver en vivo y en directo, es un verdadero oasis submarino, una zona de vida y conocimiento que contrasta con el oscuro fondo de las preocupaciones diarias como no poder llegar a fin de mes. Según la última encuesta de Zuban Córdoba, al 63% de los argentinos les cuesta llegar a fin de mes y es una de las razones que hace crecer la desconfianza sobre este gobierno y, por lo tanto, surge con fuerza el antimileismo. Es decir, en lo que parecía ser el corazón del plan libertario, los argentinos sienten que no les dan respuestas ni les solucionan los problemas y crece el descontento. Por eso, mientras el dólar sube y suma tensión, la expedición ofrece algo diferente y permite un reconocimiento a nuestros científicos argentinos, donde hay un representante que estudió en Misiones -que genera más orgullo en la tierra colorada-, que nos permiten ver más allá de la turbulencia. El trabajo de estos investigadores es como un faro en la oscuridad, iluminando un mundo desconocido y fascinante que nos pertenece. El interés despertado en los argentinos es tan importante, que el streaming en vivo de esta exploración se convierte en un cordón umbilical que nos une a un proyecto de valor real. Miles de argentinos siguen en vivo, y millones de reproducciones por la emoción de descubrir, de aprender y de sentirse orgullosos de lo que nuestro país puede lograr. Este fenómeno demuestra que, mientras ciertas burbujas políticas, como los streamings donde participa el presidente Milei intentando flotar en la superficie, a menudo se disuelven sin dejar rastro, sin generar un interés sostenido. Es una prueba más de que, en el fondo, los argentinos valoramos la sustancia sobre la espuma. Emergió nueva alianza Y un día emergió una nueva vía política en el país. Cinco gobernadores -ante tanto ninguneo del gobierno de Javier Milei-, decidieron además de pegar un grito al cielo contra la gestión nacional, conformar una alianza bajo el nombre de “Un Grito Federal”. Siendo de distintas provincias y al mismo tiempo de diversos orígenes políticos, peronistas, radicales y de Propuesta Republicana (PRO), “Un Grito Federal” surge como la tercera vía dispuesto a dar pelea electoral a La Libertad Avanza y sus socios políticos como lo que queda del diseminado PRO, más algunos también dispersos radicales pelucas, como también al peronismo y otras fuerzas que puedan aparecer de cara a las elecciones legislativas de octubre. El primer gran objetivo es octubre, pero sin dejar de pensar en la competencia mayor, que es ir por el máximo cargo en el ejecutivo nacional. Los cinco gobernadores que por ahora forman las fuerzas del centro, son Martín Llayora de Córdoba, peronista contrario del mundo K, liderando una provincia productiva e industrial, se muestra como impulsor de la defensa de los intereses provinciales. Ignacio Torres de Chubut viene del PRO, coqueteó con Milei, pero se cansó del destrato. También integra el nuevo espacio el gobernador santafesino de origen radical, Maximiliano Pullaro. En representación del norte argentino se suma, una figura de peso en el radicalismo como es el caso del jujeño Carlos Sadir y completa, esta alianza un dirigente de origen sindical y claramente peronista como el gobernador de San Cruz, Claudio Vidal quien gobierna una provincia con grandes recursos petroleros. Presentados los integrantes de esta alianza política, queda clara la amplitud del frente, cuya principal fortaleza radica tanto en su carácter federal pero además lideran provincias clave en términos económicos y demográficos. Buscan consolidarse como una alternativa moderada y federal, distanciada tanto de la derecha de Milei como del peronismo-kirchnerismo. Para lograr este primer objetivo electoral, deberán ratificar que pueden conservar o aumentar votos en sus respectivos territorios para disputar las bancas en juego. De esta manera nació esta semana la idea de construir nuevamente una tercera vía en la política nacional, a fin de defender tanto la autonomía como los intereses de las provincias, impulsando leyes para que el criterio de coparticipación sea más justo, como les reclaman todos los gobernadores del país, al gobierno de Milei, que ayer por la tarde veto las leyes de aumento a las jubilaciones y fondos para discapacidad. La preocupación de las empresas Así como la mayoría de los gobernadores están haciendo los reclamos a la Nación, por falta de reparto equitativo de fondos federales, la falta de atención a cuestiones esenciales como salud, educación e infraestructura como el abandono de rutas nacionales, del mismo modo entidades, asociaciones y empresarios comenzaron a elevar la voz acorralados y afligidos por las consecuencias que acarrea la paralización de grandes obras en el país. El 90% de las obras públicas están paralizadas y la falta de nuevos proyectos, genera cierres de empresas en Misiones, según el Centro de Constructores de Misiones. Similares observaciones lo realizaron en reiteradas ocasiones integrantes del Movimiento Industrial Misionero (MIM), encabezado por el ingeniero Gerardo Grippo. Es que estos empresarios, como lo vienen haciendo otros sectores, son los que perciben el impacto de manera pleno, como también lo ratificó esta semana el presidente del Centro de Constructores de Misiones, Néstor Carvallo quien enumeró que en un solo año de la gestión del gobierno de Milei, cerraron 65 empresas constructoras elevando el nivel de desocupación en el sector como consecuencia de la paralización de la obra pública sumado al vaciamiento deliberado de organismos clave desde Vialidad Nacional a dependencias como la Secretaría de Vivienda. Estos empresarios además cuestionan el incumplimiento para la ejecución desde Nación, de acuerdos establecidos con la provincia. Palanca para el desarrollo Esta semana el gobierno de Misiones implementó el Fondo de Garantía de Misiones (Fogami). Es considerada una iniciativa clave, promovida por la provincia para facilitar, el acceso al crédito, a las pequeñas y medianas empresas, emprendedor y profesional. Se oficializó que el fondo brindará avales de hasta $50 millones por empresa, además de existir líneas especiales incluso de hasta $4.500 millones. El gobernador Hugo Passalacqua lo describe como una palanca institucional para impulsar el desarrollo productivo y la generación de empleo. Para alivio de empleados y contribuyentes Además, Passalacqua presentó una nueva medida de alivio financiero para los empleados públicos de Misiones. Lo más destacado es que esta operatoria, desarrollada en conjunto con el Banco Macro, tiene como objetivo principal ayudar a los trabajadores estatales con un alto nivel de endeudamiento a reordenar sus finanzas. El programa ofrece una herramienta crediticia específica que permite a los empleados cancelar deudas vigentes de préstamos y tarjetas de crédito. En tanto para los contribuyentes misioneros se resolvió reducir costos y burocracia mediante la eliminación de la tasa administrativa en más de 60.000 gestiones digitales mensuales de la Agencia Tributaria Misiones (ATM), que, por lo explicado por la titular de la dependencia, Belén Gregori implica alivio real, con el sistema simplificado. Otro paso que se dio fue un alivio fiscal, mediante diálogo y acuerdo con la Confederación Económica de Misiones, permitiendo la actualización del 50% en los parámetros que permiten acceder a bonificaciones en Ingresos Brutos por cumplimiento en término. Desde la provincia se detalló que son más de 35.000 contribuyentes los que podrán beneficiarse. Del mismo modo continúan acciones para movilizar el consumo con la nueva realización del Black Friday en Posadas, sumado al programa Ahora Patentamiento, con 17 concesionarias adheridas. Todos, planes y alternativas pensadas para aliviar a todos los sectores. Presupuesto de Misiones Además el gobernador Passalacqua remitió el presupuesto 2026 a la Cámara de Representantes, destacando su enfoque en la inversión social. El estimado asciende a más de 4 billones de pesos y el mandatario destacó que el 69,17% del total, se destinará a inversión social, con un fuerte énfasis en la educación pública, la salud y la contención social. Otro, 9,8% del presupuesto será para obras de infraestructura pública, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y la generación de empleo. El mandatario sostuvo que las estimaciones realizadas, apuntan a mantener, una política que ratifica el rumbo, el equilibrio fiscal que distingue a la administración misionera que se viene sosteniendo desde hace varios años, además de resaltar que es un presupuesto que cuida, contiene y desarrolla. Estas estimaciones se dan en el marco de una significativa falta de apoyo financiero del gobierno nacional. Se mencionan recortes en áreas clave como aportes a la Caja Previsional, el Fondo Nacional de Incentivos Docente y programas de salud. También se destaca la reducción de fondos para obras de infraestructura y transporte. Esta ausencia, que se ha profundizado en los últimos años, ha obligado a la provincia a asumir una mayor responsabilidad en estas áreas, como también en cuidar los recursos que incluye el congelamiento de la planta de empleados con excepciones en sectores estratégicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por