Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más allá de la pastilla: consejos expertos para un sueño reparador y sin auto-medicación

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 03/08/2025 05:29

    En una reveladora entrevista, la Doctora Sofía Luján, médica neuróloga especializada y acreditada en medicina del sueño, nos ofreció una perspectiva profunda sobre el sueño y sus trastornos. La Dra. Luján, quien forma parte del Laboratorio de Sueño del FLENI y la mesa de trabajo de Medicina del Sueño de la Sociedad Neurológica Argentina, destacó cómo, después de muchos años de subestimación, el interés por el sueño está creciendo como parte de un estilo de vida más saludable. En el pasado, incluso existían mensajes polémicos que sugerían que "dormir hacía que uno pierda su tiempo productivo". Sin embargo, la realidad es muy diferente: dormir es fundamental para nuestra salud y productividad. La Dra. Luján enfatizó que "es muy importante dormir porque nosotros dormimos para recomponer nuestro estado de energía sino también para reparar el daño celular del metabolismo del día, para que se regule el sistema inmune, para que se reúnan nuestros procesos de memoria y de aprendizaje y para que se restablezcan algunos niveles hormonales". Contrario a la creencia popular, el sueño no es un estado pasivo, sino un proceso activo donde todos los sistemas del organismo tienen un "modo día y un modo noche" en los que ocurren funciones vitales que no se dan durante la vigilia. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de nuestro sueño ante cambios en los hábitos y rutinas. Estudios en Argentina revelaron un corrimiento de horarios de sueño y un impacto significativo en la calidad del mismo debido a la ansiedad, angustia y preocupación generalizadas. La Dra. Luján explicó que esta situación también influyó en el contenido de nuestros sueños: "La angustia la ansiedad la preocupación también tiñó un poco el tema, respecto a que la gente soñaba con la pandemia, con contagiar a un ser querido o con alguna situación catastrófica". Existe una relación bidireccional entre el sueño y la salud mental. La irritabilidad y el estado de ánimo están directamente relacionados con haber descansado bien. Además, las patologías del sueño pueden influir en el estado anímico y la atención, y viceversa, creando "círculos donde por ejemplo una persona tiene ciertas características ansiosas... cuando uno está así más ansioso, dentro de los pensamientos o de las cosas que quiere, como ese pensamiento respecto de querer dormir mejor, empieza a aumentar el estado de alerta a la hora de dormir y hace que uno, en vez de dormir mejor duerma peor". Comprender cómo funciona el sueño, desde la acumulación de la "deuda de sueño" por la adenosina hasta la influencia de la melatonina y la temperatura corporal, es clave para mejorar nuestros hábitos. "Si uno duerme bien y si uno cuida su sueño y cuida estos procesos, el cerebro solo se encarga de que tengamos las etapas que tenemos que tener y que todo se ordene". La Dra. Luján subraya que conocer estos procesos nos permite tomar decisiones informadas, como alejarnos de las pantallas antes de dormir o mantener un horario de sueño regular, para lograr el mejor descanso posible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por