Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Primer semestre 2025 en Diputados: hubo apenas 10 sesiones y la oposición manejó la agenda parlamentaria

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 03/08/2025 04:38

    En el primer tramo del año, la Cámara baja realizó 2 sesiones extraordinarias, 1 sesión informativa, 1 interpelación a Guillermo Francos, 1 sesión de homenaje y otras 5 sesiones especiales. El oficialismo no logró que se aprobara uno solo de sus proyectos. Una primera radiografía de la actividad parlamentaria en la Cámara de Diputados en lo que va de 2025 muestra, sin dudas, que la oposición consiguió dominar la agenda, ante un oficialismo que decidió abandonar tempranamente la iniciativa legislativa y no pudo ni buscó sancionar -al menos desde marzo- ninguna ley impulsada por el Gobierno o el bloque de La Libertad Avanza. En el primer tramo del año, la Cámara baja realizó 2 sesiones extraordinarias, 1 sesión informativa, 1 interpelación a Guillermo Francos, 1 sesión de homenaje y otras 5 sesiones especiales. Un giro importante en la relación entre las fuerzas de Diputados se dio este año con la aparición de una nueva mayoría opositora capaz de llamar a sesiones, conseguir quórum y aprobar proyectos, aunque no exenta de esfuerzos y complicaciones que también pudieron observarse. Con todo, y pese a las diferencias, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para la Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda lograron imponer debates y avanzar con temas incómodos y resistidos por el Poder Ejecutivo. En algunos recientes se sumaron habituales aliados de LLA, consignó el portal Parlamentario. Ante la clausura de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el oficialista José Luis Espert, para que no pase ningún tipo de iniciativa que “atente contra el equilibrio fiscal”, los bloques opositores emplazaron en varias oportunidades a la comisión, de manera que quedó obligada a abrir y dictaminar. Pero no sólo pasó con ésta, Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, fueron otras que tuvieron que reunirse por orden del pleno para avanzar con el caso $LIBRA. La aprobación de la Comisión Investigadora por el caso $LIBRA. Al tratarse de un temario diseñado únicamente por el PEN, los proyectos impulsados desde Casa Rosada que tuvieron luz verde en Diputados fueron aprobados en dos sesiones extraordinarias que se celebraron en febrero. La primera fue el 6 de ese mes, cuando la Cámara baja dio media sanción a la suspensión de las PASO (el tema que más interesaba al Gobierno) y las leyes de Reiterancia y Reincidencia y de Juicio en Ausencia. Una semana después, se aprobaría la media sanción del proyecto de ficha limpia enviado por el Ejecutivo, que terminó cayéndose en mayo en el Senado. Incómodo por la presión opositora sobre el escándalo $LIBRA protagonizado por el presidente Javier Milei, que el 14 de febrero promocionó la criptomoneda que se elevó rápidamente en su valor, pero luego se desplomó, provocando pérdidas en usuarios de Argentina y otros países, el oficialismo no logró frenar que el tema se lleve al recinto. Así, en la sesión del 12 de marzo, la oposición aprobó un emplazamiento a comisiones para tratar la creación de una comisión investigadora, la interpelación de funcionarios y un pedido de informes. En esa sesión, además, se votó por unanimidad un proyecto de emergencia para Bahía Blanca (no sería finalmente el texto que luego fue ley y posteriormente Milei vetó), destacó el portal Parlamentario. Pero esa jornada no terminó para nada bien. UP quiso ir por más y fracasó en su intento para emplazar a la Comisión de Juicio Político para investigar allí al presidente por el criptogate. Durante la reunión, Martín Menem aplazó la votación de una moción para que se ratifiquen a las autoridades de esa comisión, donde el año pasado se eligió a Marcela Pagano, pero el propio Menem desconoció tal designación. La tensión de la bancada libertaria con Pagano, acompañada ese día por Rocío Bonacci, fue tal que terminó con una pelea a los gritos contra Lilia Lemoine y María Celeste Ponce. Cuando la oposición buscaba votar un emplazamiento a comisiones para tratar un proyecto que pusiera fin a las facultades delegadas, el correntino de LLA Lisandro Almirón se le fue al humo a Oscar Zago, jefe del MID y expresidente del bloque oficialista. La sesión terminó en un escándalo de un todos contra todos. Una semana después, el 19 de marzo, el oficialismo logró un objetivo fundamental en la Cámara de Diputados: se ratificó el DNU 179/25, por el cual el Poder Ejecutivo se autorizó a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La oposición más dura cuestionó el incumplimiento de la Ley 27.612, conocida como “Ley Guzmán”, que establece que cualquier nuevo programa con el organismo internacional debe ser por ley del Congreso. Sin embargo, LLA logró apoyo de bloques aliados, dialoguistas y provinciales. El oficialismo y sus aliados Pro en la sesión del 19 de marzo. El oficialismo no logró que se aprobara uno solo de sus proyectos durante el primer semestre 2025. Ya en el comienzo de abril, el 8 de ese mes, la oposición llevó al recinto la votación de la resolución para crear una Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA y, por otra parte, los emplazamientos a comisiones para debatir proyectos previsionales y emergencia en discapacidad. Ese día también se aprobó un pedido de informes sobre la paralización de la obra pública en el país. En medio de una semana corta por las Pascuas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, asistió a dar un informe de gestión el 16 de abril. No se refirió en esa oportunidad al caso $LIBRA, pues había sido citado para la semana siguiente a una interpelación, junto a otros funcionarios más, aunque fue el único que asistió. Esa interpelación igualmente se postergó de fecha, porque en tercera semana de abril la muerte del papa Francisco impactó también en la agenda parlamentaria. El día 22 se realizó un homenaje a Jorge Bergoglio, en un recinto donde reinó la hermandad. La libertaria Nadia Márquez, pastora evangélica, cerró ese día los discursos rezando el Padre Nuestro, señaló el portal Parlamentario. Pasado el duelo, el 29 de abril, Francos volvió a la Cámara baja para dar explicaciones por el caso $LIBRA. Fue la primera interpelación a un funcionario después de 29 años. El ministro coordinador insistió en quitar responsabilidad al presidente Milei por la presunta estafa de la criptomoneda, hubo preguntas que no respondió y la pasó muy incómodo con los planteos que recibió desde Unión por la Patria. Mayo fue un mes que transcurrió sin sesiones en Diputados, aunque el día 21 la oposición fracasó en una convocatoria por falta de quórum. La reunión se cayó gracias al papel fundamental que una vez más tuvieron ciertos gobernadores, a los que el oficialismo pidió auxilio. Además de temas sociales, se buscaba destrabar el empate en la comisión $LIBRA -que nunca pudo designar autoridades- y la elección de auditores por la Cámara baja, algo que empantanó bastante. Finalmente, el 4 de junio, ya sin el tema AGN en el temario, la oposición logró aprobar todo lo que se dispuso: la ley de aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad, la emergencia en Bahía Blanca -el nuevo texto venido del Senado- y la emergencia para distritos bonaerenses y santafesinos por inundaciones. Cuando restaban algunos emplazamientos a comisiones, la sesión se quedó sin quórum. En el arranque de esa reunión, la situación en torno a la comisión $LIBRA derivó en una discusión reglamentaria de dos horas y un cuarto intermedio de media hora. Hacia el cierre, se votó el emplazamiento para que se reúna el 10 y 25 de junio. Así efectivamente sucedió luego y ya no nunca más volvió a abrirse. Antes del receso invernal, el 2 de julio, los radicales críticos de Democracia para Siempre impulsaron una sesión que contenía un popurrí de temas sin dictamen de comisiones. Aunque se sumaron a esa convocatoria, desde Unión por la Patria habían pedido también una sesión ese día pero para rechazar un conjunto de decretos del PEN y otros temas. Sin embargo, el temario de la primera reunión no se amplió. Aun así, la oposición logró quórum -la oficialista Pagano se sentó en su banca desde el arranque- y se votaron los emplazamientos para el tema Garrahan y financiamiento universitario, que reunían un amplio consenso. También hubo cuestiones de privilegio que fueron caldeando los ánimos. Y todo terminó en un nuevo escándalo, cuando diputadas camporistas increparon a Espert a raíz de la detención de funcionarias y militantes K, en ese momento detenidas por tirar estiércol en la casa del libertario. Entre los emplazamientos que quedaron sin votarse, porque la sesión se levantó, figuraban proyectos sobre baja de retenciones, por lo cual ciertos sectores opositores denunciaron más tarde un “pacto” de UP con LLA para que esa cuestión no prospere. Temas que no avanzaron Aunque logró dictamen de comisiones a principios de mayo, el oficialismo hasta ahora no llevó al recinto el dictamen sobre un nuevo régimen penal juvenil, promovido por la cartera que conduce Patricia Bullrich. El proyecto logró despacho con cambios respecto al texto original, pero cuenta con varias disidencias de la oposición dialoguista. En la Comisión de Legislación Penal, también tuvo dictamen un proyecto del Ejecutivo consensuado con el de una diputada bullrichista para aumentar penas por compra y venta de bienes de origen ilícito. En tanto, a principios de junio hubo una reunión informativa sobre el proyecto de “ley antibarras”, pero tras ello no se avanzó más. Directamente sin convocarse a un solo plenario de comisiones -pues fue girado a tres-, LLA tampoco puso en marcha el debate de la iniciativa para incentivar el uso de los “dólares del colchón”. El proyecto denominado “Principio de Inocencia Fiscal” había sido presentado por Espert y el titular de la ARCA, Juan Pazo, desde Casa Rosada y enviado a la Cámara baja el 5 de junio, indicó el portal Parlamentario. Cuando la oposición intentó, aunque sin éxito, avanzar con una resolución en torno a la designación de auditores, el propio Menem presentó un proyecto para una nueva ley orgánica de la AGN y modificar la forma de elección de sus miembros. Se realizaron una serie de encuentros y se pusieron sobre la mesa proyectos de otros diputados, pero el oficialismo fracasó a principios de junio en su intento de sacar un dictamen exprés, recortando de más de 50 artículos a solo 3 la iniciativa. Con el comienzo del segundo semestre, a LLA le tocará el desafío en la Cámara de Diputados de sostener los anunciados e inminentes vetos de Milei a las leyes sobre aumento de jubilaciones, restitución de la moratoria y emergencia en discapacidad. La oposición se prepara para resolver sobre el veto de la emergencia en Bahía Blanca y seguir con medias sanciones que el Gobierno no quiere, como emergencia pediátrica (Garrahan) y financiamiento universitario. También aguardan los proyectos de los gobernadores sobre reparto de fondos, mediante ATN y recaudación del impuesto a los combustibles. Todo se juntará con el cierre de alianzas y listas de cara a las elecciones nacionales, y los pactos que Milei concretará con algunos mandatarios provinciales, clave en la influencia sobre legisladores que les responden. Aunque debería ser un “plato fuerte” para la segunda parte del año, no hay expectativa sobre el tratamiento del Presupuesto 2026. El mileísmo gobierna con un plan de gastos y recursos prorrogado desde 2023, y ejecutado de forma discrecional. En todo caso, aguardará para su aprobación cuando ya haya cambiado la composición parlamentaria. Pues espera con ansias ganar más bancas para tener los votos que le permitan sacar las leyes que pretende para los próximos dos años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por