03/08/2025 13:04
03/08/2025 13:02
03/08/2025 13:02
03/08/2025 12:51
03/08/2025 12:51
03/08/2025 12:50
03/08/2025 12:48
03/08/2025 12:47
03/08/2025 12:47
03/08/2025 12:46
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 03/08/2025 03:53
Por primera vez en la historia de Colombia, un exmandatario fue condenado penalmente. Álvaro Uribe Vélez recibió una pena de doce años de prisión domiciliaria, tras ser declarado culpable en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesa*, según resolvió la jueza Sandra Liliana Heredia. De acuerdo con el fallo, citado por el diarioEl Tiemp, Uribe fue condenado a 144 meses de prisión, una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos y 100 meses y 20 días de inhabilitación para ejercer funciones públicas. Aunque fue absuelto del cargo de soborno simple, la jueza consideró probada su participación en un esquema de manipulación de testigos mediante intermediarios, como su exabogado Diego Cadena, quien también podría recibir condena. La sentencia aún no está firme, ya que la defensa del exmandatario anticipó que apelará, lo que trasladará el proceso al Tribunal Superior de Bogotá, según consignó el medio RT. Uribe, de 73 años, ya se encontraba bajo arresto domiciliario desde el lunes, cuando fue hallado culpable en el caso conocido como el “juicio del siglo”. Según Heredia, el líder del partido Centro Democrático habría ofrecido beneficios a detenidos, a través de emisarios, con el fin de obtener testimonios favorables en causas judiciales abiertas en su contra. También habría promovido declaraciones falsas que vincularan al senador Iván Cepeda con actividades ilícitas. La jueza sostuvo que, aunque sus abogados aseguraron que Cadena actuó sin su conocimiento, quedó acreditado que Uribe estaba al tanto de lo ocurrido en las cárceles del país y participó en la estrategia de soborno. Además, se lo responsabiliza por fraude procesal, al presentar un memorial firmado por Cadena y un video aportado por el abogado Juan Felipe Amaya, con el propósito de incidir en decisiones judiciales. El fallo provocó una fuerte repercusión política tanto a nivel local como internacional. Desde Estados Unidos, el senador Marco Rubio cuestionó el dictamen y afirmó que “el único delito de Uribe fue defender a su patria”, acusando a jueces “radicales” de manipular el sistema judicial. En respuesta, la Corte Suprema de Colombia rechazó las “injerencias indebidas” y reafirmó la autonomía del Poder Judicial. Por su parte, el presidente Gustavo Petro calificó los dichos de Rubio como una “intromisión en la soberanía nacional” y pidió a la comunidad internacional que respete a la justicia colombiana. La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a Uribe en mayo de 2024 por soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, tras una investigación iniciada en 2012 por testimonios de exparamilitares que lo vinculaban con actividades ilegales durante su gestión como gobernador de Antioquia. A raíz de esa acusación, Uribe denunció por calumnias al senador Cepeda, quien había presentado los testimonios ante la Corte Suprema. En 2020, Uribe fue sometido a una primera medida de arresto domiciliario durante 67 días, mientras aún ejercía como senador. Luego renunció a su banca para ser juzgado por la justicia ordinaria. Pese a varios intentos de cerrar el caso, dos jueces rechazaron la solicitud de preclusión en 2022. Finalmente, en 2024, bajo la gestión de la fiscal Luz Adriana Camargo, el exmandatario fue llevado a juicio y ahora enfrenta una histórica condena.
Ver noticia original