03/08/2025 13:46
03/08/2025 13:45
03/08/2025 13:45
03/08/2025 13:45
03/08/2025 13:44
03/08/2025 13:44
03/08/2025 13:44
03/08/2025 13:43
03/08/2025 13:43
03/08/2025 13:43
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 03/08/2025 03:51
La Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobó este jueves una controvertida reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida, una medida que generó un inmediato rechazo por parte de la oposición. La iniciativa fue aprobada sin estudio legislativo previo, mediante dispensa de trámite, y contó con el respaldo de 57 legisladores oficialistas y aliados sobre un total de 60 escaños. La reforma modifica los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución, eliminando la prohibición a la reelección inmediata que hasta ahora regía en el país, según informó el medio alemán Deutsche Welle (DW). Entre los cambios más relevantes, se destacan la ampliación del mandato presidencial de cinco a seis años, la eliminación de la segunda vuelta electoral y el adelanto del fin del actual mandato presidencial a 2027 —en lugar de 2029— para unificar las fechas con las elecciones legislativas y municipales de ese año. Durante la campaña electoral de 2024, en la que fue reelecto, el presidente Nayib Bukele había afirmado que no consideraba necesaria una reforma constitucional para permitir la reelección indefinida. Sin embargo, el decreto recientemente aprobado señala que es “inaplazable” sincronizar los ciclos electorales y facilitar la continuidad en el cargo. La reforma también elimina del artículo 80 la sanción a quienes promuevan la reelección y suprime del artículo 152 la cláusula que impedía postularse a quienes ya hubieran ejercido la Presidencia por más de seis meses en el período anterior. El bloque oficialista argumentó que la medida busca evitar campañas electorales constantes y reducir sus altos costos. No obstante, la oposición la calificó como un golpe a la democracia. “Han hecho una confesión pública de asesinar la democracia bajo apariencia de legalidad”, afirmó la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). En la misma línea, Claudia Ortiz, del partido VAMOS, denunció que el oficialismo “está manipulando a la población con argumentos falsos”. Bukele asumió su segundo mandato consecutivo el 1 de junio de 2024, pese a que varios artículos constitucionales lo impedían. Su candidatura fue habilitada por un polémico fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos magistrados fueron designados en 2021 por una Asamblea Legislativa dominada por Nuevas Ideas, en un proceso que fue duramente cuestionado por sectores nacionales e internacionales.
Ver noticia original