Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno recibirá el lunes el segundo desembolso del FMI y hará una operación de deuda para sumar reservas netas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/08/2025 03:07

    El BCRA y el Tesoro realizarán otra operación de recompra de Letras Intransferibles con los dólares del FMI (Foto: Reuters) El Gobierno recibirá este lunes el segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional por USD 2.000 millones y decidió que ejecutará una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el Banco Central. Será un pase de dólares de un cajón a otro en el sector público que involucra a las Letras Instransferibles hoy en manos del ente monetario, y que redundarán en mayores reservas netas en divisas. Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que, tras la llegada de los fondos prevista para este lunes, el Gobierno procederá a cancelar una nueva porción de estos títulos emitidos por el Tesoro y sin valor de mercado. La principal novedad en esta segunda etapa del acuerdo iniciado en abril radica en la reconfiguración de las metas de reservas, menos exigentes para este año: serán unos USD 5.000 millones inferiores a lo planificado originalmente. Luis Caputo explicó el último jueves por la noche: “Es algo mucho más lógico. La acumulación de reservas es una consecuencia de las bondades del programa económico. No se puede establecer una fecha exacta para la adquisición de una cantidad determinada de reservas. De hecho, ocurrió con la revisión del 13 de junio; tal vez las compras se efectuaban el 18 de junio. No se puede fijar una fecha precisa”. Cómo funciona la recompra de Letras Según datos actualizados del Balance del Banco Central hasta el 23 de julio, el ente monetario cuenta con unos USD 16.753 millones de Letras Intransferibles, en comparación con USD 23.713 registrados a principios de mayo. La disminución refleja la primera operación de deuda interna de este tipo que el Central oficializó el 6 de mayo. En términos prácticos, consiste en transferir la tenencia de dólares entre distintas dependencias del Estado nacional, sin alterar el monto global de reservas brutas. El traspaso de dólares desde el Tesoro al Banco Central produce un cambio en el acreedor del Estado nacional y mejora la posición de reservas netas del BCRA El traspaso de dólares desde el Tesoro al Banco Central produce un cambio en el acreedor del Estado nacional y mejora la posición de reservas netas del BCRA, aunque el volumen total de reservas brutas permanece inalterado. Esta dinámica responde a que los dólares los Derechos Especiales de Giro (DEG) -la unidad de cuenta del Fondo Monetario Internacional convertible a otras monedas-, pasarán de estar en manos del Ministerio de Economía a formar parte de los activos externos del BCRA. En términos contables, cuando los fondos están depositados por el Tesoro en el BCRA se computan como encajes y suman a las reservas brutas. Una vez transferidos al activo del Banco Central, pasan a integrar las reservas netas, que están disponibles para eventuales intervenciones en el mercado bajo el esquema de flotación administrada entre bandas. Por lo tanto, no se produce una variación del stock total de divisas, pero sí un cambio en su composición interna. Las Letras Intransferibles son títulos que comenzaron a emplearse en 2006 cuando el gobierno de Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI utilizando reservas internacionales y le entregó al BCRA un título público en dólares no negociable. Las Letras Intransferibles son títulos que comenzaron a emplearse en 2006 cuando el gobierno de Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI utilizando reservas internacionales y le entregó al BCRA un título público no negociable Desde entonces, el mecanismo fue replicado en distintas oportunidades para que el Ministerio de Economía acceda a divisas y haga frente a sus compromisos de deuda externa. A cambio, entrega al Central instrumentos que no pueden venderse ni negociarse en el mercado, que suelen tener vencimientos a diez años, bajo interés o directamente sin rendimiento, y renovación automática. Santiago Bausili, actual presidente del BCRA, implentó recientemente un cambio en la valuación contable de estos títulos. Previamente, las Letras se registraban a valor técnico en pesos, calculado con el tipo de cambio oficial. Según destacan operadores del mercado, esa metodología permitía que, ante una devaluación, el valor en pesos de los papeles aumentara, generando una ganancia contable para el BCRA que después podía transferirse como utilidades al Tesoro. Santiago Bausili, actual presidente del BCRA, implentó un cambio en la valuación contable de las Letras Intransferibles del Tesoro Nacional (Foto: Anita Pouchard Serra) Un informe de Quantum Finanzas detalló ue la última operación consistió en que “el Tesoro retiró fondos de las reservas por el equivalente a USD 12.002 millones”. Al mismo tiempo, “por instrucción del Decreto 179/2025, recompró al BCRA Letras intransferibles del Tesoro contabilizadas por ese valor efectivo”, aunque el valor nominal original de esos títulos rondaba los USD 40.000 millones. El BCRA eliminó esos papeles de su activo y mantuvo su nivel de reservas brutas. Ahora, “esas reservas son propias”, clasificadas como “Otros” en el balance. FMI: lo que dejó la primera revisión Tras tres meses y medio de transcurrido el nuevo acuerdo Extended Fund Facility (EFF), el Gobierno y el Fondo Monetario llegaron a un entendimiento por la primera revisión de metas trimestrales, que incluyó además algún reajuste a los objetivos de acumulación de reservas internacionales, un punto en el que el BCRA quedó por debajo del umbral mínimo esperado para esta primera etapa del programa. El acuerdo con el FMI, en vigor desde hace tres meses, transitó por dificultades y ajustes entre los logreos del ministro Caputo y las exigencias de Georgieva El acuerdo vigente con el FMI registró avances y retrocesos, en particular respecto al tipo de cambio: la cotización del dólar descendió a mínimos de la banda de flotación y luego se acercó al techo. La política de reservas alternó una fase sin intervención del BCRA y, posteriormente, una aceleración en las compras de dólares por el Tesoro junto al desarme de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), marcando un giro en la estrategia monetaria. El FMI sostuvo en un comunicado: “La sólida implementación de las políticas permitió una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con inflación en descenso y crecimiento económico sostenido”. El Directorio Ejecutivo destacó el compromiso de las autoridades para salvaguardar el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario y reconstituir reservas, así como promover reformas que impulsen el crecimiento. Por otra parte, el FMI destacó que el Gobierno no alcanzó la meta de reservas fijada para mediados de junio. “Aunque no se cumplió la meta cuantitativa de acumulación de reservas internacionales netas, se lograron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas al objetivo establecido”. Las condiciones contractivas deben mantenerse para sostener el proceso de desinflación y remonetización (Georgieva) Respecto al frente monetario, uno de los más críticos para el Gobierno en las últimas semanas, Kristalina Georgieva sostuvo que las condiciones contractivas deben mantenerse para sostener el proceso de desinflación y remonetización. También consideró necesario “mejorar el marco monetario” para una gestión más eficiente de la liquidez y para mitigar la volatilidad de las tasas de interés. Georgieva afirmó: “Las mejoras al marco monetario permitirán optimizar la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de las tasas de interés. Es fundamental que exista mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo para consolidar el proceso de desinflación”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por