02/08/2025 22:26
02/08/2025 22:26
02/08/2025 22:26
02/08/2025 22:26
02/08/2025 22:26
02/08/2025 22:26
02/08/2025 22:21
02/08/2025 22:21
02/08/2025 22:20
02/08/2025 22:20
» Pagina16
Fecha: 02/08/2025 20:41
Emiliano Ocampo forma parte del equipo científico que transmite en vivo desde casi 4.000 metros de profundidad en el Atlántico Sur. La expedición ya superó las 500 mil visualizaciones y es récord de audiencia digital. Desde que comenzó el 23 de julio, el proyecto liderado por científicos del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales ha captado una creciente atención en redes sociales. El uso de tecnología de última generación, como el robot submarino SuBastian operado desde el buque Falkor (too), permite ver en tiempo real lo que ocurre a más de 3.000 metros de profundidad. El proyecto cuenta con apoyo del Schmidt Ocean Institute, ONG que financia la misión, mientras que el conocimiento y la operación científica está a cargo de profesionales argentinos: expertos del Conicet, el Centro Nacional Patagónico, el Museo de Ciencias Naturales, y universidades de todo el país. La campaña busca estudiar la biodiversidad del Cañón Submarino de Mar del Plata, una zona de enorme relevancia ambiental por ser frontera entre las corrientes cálida del Brasil y fría de las Malvinas. Además de registrar nuevas especies, los científicos investigan el impacto humano en estos ecosistemas profundos y frágiles. La histórica transmisión en vivo ya superó las 500.000 visualizaciones en tan solo una semana, tiene participación misionera. Emiliano Ocampo, graduado de la carrera de Licenciatura en Genética de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), integra el equipo científico responsable de esta expedición sin precedentes. La propuesta, titulada “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, se convirtió en furor en redes y plataformas digitales al transmitir espectaculares e inéditas imágenes desde más de 3.800 metros de profundidad. En su pico máximo, el streaming llegó a reunir a 51.821 espectadores en simultáneo, superando incluso a transmisiones de eventos masivos y streamers reconocidos. Desde la UNaM celebraron con orgullo la participación de Ocampo en esta misión científica. “Emiliano Ocampo es graduado de la carrera de Licenciatura en Genética de la UNaM y forma parte del equipo multidisciplinario de la expedición”, compartió la universidad en su cuenta oficial de Instagram. Además, recordaron que el investigador también es doctor en Ciencias Biológicas e integra el Conicet. La investigación, según destacó la universidad misionera, se centra en “la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad de invertebrados y peces, la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”. Ocampo, por su parte, envió un saludo especial a la comunidad universitaria misionera que lo formó, mensaje que también fue replicado por la UNaM. La publicación cierra con una frase que resume el espíritu de esta experiencia: “¡Qué vivan la ciencia y la educación pública!”. Fuente: Canal 12 / UNaM
Ver noticia original