02/08/2025 20:23
02/08/2025 20:22
02/08/2025 20:21
02/08/2025 20:19
02/08/2025 20:17
02/08/2025 20:17
02/08/2025 20:16
02/08/2025 20:14
02/08/2025 20:12
02/08/2025 20:09
» Elterritorio
Fecha: 02/08/2025 18:28
Desde diciembre 2023, con el parate de las obras dispuestas por el gobierno de Milei, aumentó el cierre de empresas, dijo Carvallo. Rescatan gestiones que realiza el gobierno provincial sábado 02 de agosto de 2025 | 6:00hs. Destacan esfuerzo de Misiones para sostener obras de gran envergadura. Foto: Natalia Guerrero El Centro de Constructores de la Provincia de Misiones detalló el fuerte impacto que provocó al sector la actual política nacional comandada por Javier Milei, que llevó a la desaparición de empresas, como ocurrió en Misiones: “Sólo entre abril de 2024 y abril de 2025, la caída fue de 65 firmas”, sostiene la dependencia presidida por el ingeniero Néstor Carvallo, detallando luego el gran contraste e intento que está haciendo la administración provincial para sostener al sector. “Expresamos una vez más nuestra profunda preocupación por la grave crisis que atraviesa el sector de la construcción en todo el país, una crisis que también impacta de lleno en nuestra provincia y afecta con fuerza a nuestras empresas asociadas”, enfatizó. Recordó que las pequeñas y medianas empresas constructoras, especialmente en Misiones, “venimos desarrollando nuestras actividades en contextos adversos: crisis sociales y económicas, períodos de inflación incontrolable e incluso situaciones extremas como el ‘corralito’ y las restricciones de 2001. Sin embargo, lo que enfrentamos hoy no es una crisis más. Esta vez, estamos ante una política deliberada orientada al desmantelamiento del sistema federal de inversión en infraestructura pública”. Por ello, observa que, en los últimos años, las dificultades fueron en aumento y se profundizaron con la pandemia. “A esto se suma una competencia estructuralmente desigual derivada de nuestra ubicación geográfica: Misiones, rodeada por dos países con regímenes fiscales, laborales e impositivos diferentes, arrastra una histórica desventaja en términos de competitividad. Por eso, continuamos acompañando el reclamo de la provincia ante las autoridades nacionales para avanzar hacia la implementación de una zona aduanera especial que permita compensar parte de esas desigualdades. La gravedad de esta situación se evidencia con claridad en los últimos datos oficiales correspondientes a abril del corriente año. En la última década, Misiones perdió 252 empresas constructoras registradas; y sólo entre abril de 2024 y abril de 2025, la caída fue de 65 firmas, lo que representa una contracción interanual del 18%. Detrás de cada una de estas empresas hay empleos perdidos y familias que ven amenazado su sustento. No se trata solo de cifras, se trata del futuro de nuestra gente”, resaltó. Paralización de obras nacionales En su repaso, y como titular del Centro de Constructores, Carvallo añadió un documento en el que se señala que “desde diciembre de 2023, la situación se volvió crítica para el sector de la construcción en la provincia. Se paralizaron por completo las obras públicas de ejecución nacional, sin información oficial, sin cronograma ni perspectiva de reactivación. La devaluación abrupta de diciembre eliminó referencias de precios, generando un escenario de total incertidumbre. Y, lo más grave, el Gobierno Nacional decidió no continuar con ninguna obra pública, incluso aquellas que contaban con contratos firmados y avances superiores al 90 %. En Misiones, eso significó que el gobierno nacional abandonara viviendas a punto de ser entregadas, afectando no solo a las empresas involucradas, sino también a cientos de familias adjudicatarias. A esto se suma el incumplimiento del acuerdo marco firmado entre la Nación y el gobierno provincial, mediante el cual se había establecido que algunas obras serían transferidas a la provincia para su financiamiento y/o ejecución, otras quedarían a cargo de la Nación, y un tercer grupo se definiría más adelante. Gran parte de los compromisos asumidos por la Nación no se concretaron, y muchas de las transferencias anunciadas no llegaron a efectivizarse”, detalla. Infraestructura El ingeniero Carvallo en el documento destaca que “la ejecución y el mantenimiento de obras de infraestructura no es un gasto ni un privilegio: es una responsabilidad ineludible del Estado y una condición esencial para la seguridad, la educación y la calidad de vida de cada misionero. Cuando se impulsa una obra pública, se garantizan aspectos fundamentales del desarrollo: Educación de calidad, con escuelas seguras y en condiciones dignas. Seguridad vial, con rutas transitables que previenen accidentes y conectan localidades a nivel social y productivo. Salud pública, con hospitales funcionales y redes sanitarias que previenen enfermedades. Igualdad de oportunidades, con acceso a energía eléctrica, agua potable y sistemas de saneamiento, tanto en barrios urbanos como en parajes rurales. Desarrollo productivo, al permitir que las economías regionales puedan transportar y comercializar su producción”, sostuvo en su repaso. Observa que “la falta de inversión o el abandono de estas obras genera consecuencias concretas y visibles: mayor siniestralidad, interrupción escolar, deterioro sanitario, aislamiento territorial y desempleo. Por eso afirmamos con claridad: la obra pública salva vidas, educa, conecta, da trabajo y construye ciudadanía. Negarla o paralizarla es condenar al atraso y a la exclusión a generaciones enteras”, afirmó. También el vaciamiento de organismos El titular del Centro de Constructores de la Provincia de Misiones recuerda que también se asiste al vaciamiento de los organismos responsables de planificar, ejecutar y fiscalizar obras públicas. El debilitamiento o virtual desmantelamiento de instituciones como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de la Vivienda, el Instituto Nacional del Agua, el Registro Nacional de Constructores, el Procrear, el Enohsa, el Fondo Nacional de la Vivienda y otros fondos clave que “pone en riesgo la continuidad y el seguimiento de obras esenciales. Estas decisiones no solo afectan a nuestro sector, sino que comprometen la provisión de servicios básicos y la infraestructura necesaria para el desarrollo y la vida cotidiana: agua potable, energía, caminos rurales, escuelas, hospitales y redes de saneamiento, entre otros. Sin planificación ni presencia institucional, el futuro de la obra pública queda a la deriva”, apuntó el ingeniero Néstor Carvallo. Infraestructura postergada por Nación y efectos negativos Desde el Centro de Constructores de la Provincia recuerda que Misiones continúa siendo la única del país sin acceso al gas natural, con una red eléctrica limitada y una conexión vial nacional inconclusa. “Mientras las rutas nacionales convertidas en autopistas llegan solo hasta Paso de los Libres, Misiones queda fuera del esquema de integración territorial. La mirada centralista que prioriza exclusivamente la vinculación con Brasil nos margina una vez más de las decisiones estratégicas de inversión”, sostiene. En entrevista con este medio, el ingeniero Carvallo recuerda que la falta de matenimiento de rutas nacionales, por ejemplo, hace que haya “sectores intransitables, llenos de cráteres. Esto no solo encarece y enlentece el transporte de la producción, también pone en riesgo la vida de quienes transitan por allí”, advirtió el ingeniero. Además, mencionó que Vialidad Nacional tenía a su cargo el mantenimiento del puente internacional Posadas–Encarnación, y hoy no está claro quién tiene esa responsabilidad, lo cual representa un riesgo adicional. Desde la Provincia “Frente a esta ausencia por parte de la administración nacional, el gobierno provincial ha asumido con recursos propios la construcción de rutas y autopistas, el desarrollo del Puerto de Posadas y la proyección del Puerto de Santa Ana, además de numerosas obras de infraestructura en salud, educación y vivienda. Son acciones que marcan una diferencia concreta en el día a día de los misioneros”, acotó. La falta de inversión estructural también tiene un impacto directo en el empleo formal del sector. Entre abril de 2015 y abril de 2025, Misiones perdió 7.912 puestos de trabajo registrados en la construcción, pasando de 13.161 a 5.249 trabajadores -una contracción del 60%. Sólo en el último año, la caída fue del 6,9 %, con 387 empleos menos respecto a abril de 2024. Estas cifras reflejan la magnitud del deterioro laboral en un sector que históricamente cumple un rol clave como generador de empleo intensivo y dinamizador de economías regionales. Resalta el efecto multiplicador de la construcción -por su capacidad de activar una extensa red de proveedores, contratistas y servicios asociados- amplifica el impacto de la paralización de obras. “La retracción no sólo genera despidos entre obreros y profesionales técnicos, sino también en eslabones clave de la cadena: proveedores de materiales, transporte, comercios, industrias locales. Para una pyme, la pérdida de personal calificado, formado durante años, representa un daño estructural difícil de revertir. El freno a la obra pública también afecta a sectores vinculados como la forestoindustria, los servicios y el comercio minorista, profundizando la caída del consumo y la contracción de la actividad económica”. Esfuerzos de Misiones y las herramientas disponibles Carvallo destacó el rol de Misiones. El ingeniero Néstor Carvallo destacó el esfuerzo del gobierno provincial para sostener el sector. “Hay una mesa de trabajo permanente entre las autoridades provinciales y las empresas. Se están buscando mecanismos para actualizar precios, conseguir financiamiento y sostener las obras que aún se ejecutan con recursos propios”. Añadió que ello “permite sostener el diálogo institucional y construir de manera conjunta alternativas y propuestas ante la gravedad de la situación actual. Actualización periódica de precios en obras públicas, imprescindible para sostener las obras aún en ejecución”. También resalta las gestiones activas de la administración provincial, “ante Nación por deudas pendientes, tales como Anses, Cammesa, Enhosa, Fondo Compensador del Transporte, obras eléctricas comprometidas en el Presupuesto Nacional y programas habitacionales como Casa Propia. La recuperación de estos recursos permitiría a Misiones asumir con mayor holgura sus propios compromisos e incrementar la inversión en infraestructura”. Programas existentes Recordó la implementación del programa “Ahora MiPymes”, con tasas subsidiadas, y la búsqueda permanente de nuevas líneas de financiamiento que ayuden a las empresas a atravesar este contexto. “Además, acompañamos firmemente las iniciativas impulsadas por Misiones en el Congreso, que ya cuentan con media sanción del Senado, para terminar con la discrecionalidad centralista en la distribución de recursos nacionales, coparticipando automáticamente y a diario los ATN y otros fondos específicos, fortaleciendo así un verdadero federalismo fiscal”, afirmó Carvallo. Compromiso A su vez, el titular del Centro de Constructores de la Provincia de Misiones, dejó en claro que desde la dependencia a su cargo asumen un “compromiso histórico con el trabajo genuino, el desarrollo productivo regional y la generación de empleo formal, porque entendemos que no existe desarrollo verdadero sin oportunidades reales para cada provincia argentina”. Carvallo añadió además “creemos firmemente en un federalismo económico que se traduzca en obras públicas planificadas estratégicamente, como inversiones estructurales que garanticen la integración territorial, reduzcan las desigualdades históricas y permitan aprovechar las fortalezas productivas de cada región del país. Por eso defendemos activamente la continuidad de nuestras empresas y la protección del empleo local, no desde una postura meramente sectorial, sino desde la convicción de que una Argentina próspera solo puede construirse desde las provincias hacia la Nación, potenciando economías regionales, articulando infraestructura moderna y distribuyendo equitativamente recursos federales”. Para concluir ante la preocupante ausencia del Estado nacional en funciones esenciales, “alzamos nuestra voz con responsabilidad y firmeza para expresar el reclamo legítimo de una región históricamente postergada. Como constructores, empresarios y trabajadores misioneros, seguimos apostando por un proyecto de país basado en la producción, el empleo, la inclusión social y el federalismo real, aun en los tiempos más difíciles”.
Ver noticia original