Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El alza en la cotización del dólar repercute en aumentos en servicios, combustibles y comestibles

    Federal » Retorica Federal

    Fecha: 02/08/2025 17:35

    Tras el salto del dólar, llegan subas de precios a las góndolas. Empresas de consumo masivo pasaron listas con subas entre 5% y 9%. Por ahora hay supermercados que se niegan a aceptar los nuevos incrementos. Empresas de consumo masivo pasaron listas con subas entre 5% y 9%. Por ahora hay supermercados que se niegan a aceptar los nuevos incrementos. Tras el salto del dólar, llegan aumentos de entre 5% y 9% a las góndolas, pero, al menos por ahora, no todos los supermercados aceptan los nuevos precios. Se repite la situación que ocurrió en la salida del cepo en abril, cuando creció la tensión entre fabricantes que querían que se apliquen las subas pretendidas y cadenas comerciales que se negaban a hacerlo. En julio, el supermercadismo casi no recibió listas con incrementos, a diferencia de ocasiones anteriores, cuando hubo aumentos preventivos de forma general para cubrirse. Pero con el dólar que se recalentó en las últimas horas y cerró el mes con un alza en torno a 14%, empresas alimenticias y de higiene y limpieza informaron, de cara al mes que arranca, su intención de aumentar los precios de galletitas, alfajores, chocolates, aderezos, artículos de cuidado personal como dentífricos y desodorantes, repelentes, desinfectantes, papel higiénico, rollos de cocina y aceites. Las cadenas ya recibieron algunos llamados de estos proveedores. Entre esas compañías, estaría Mondelez, multinacional dueña de las marcas Terrabusi, Oreo, Milka, Tita, Rhodesia, Beldent, Tang y Clight, entre otras. Según fuentes del sector, habría pasado un ajuste cercano a 9%. Según los supermercados, Unilever comunicó aumentos de entre 7% y 8%. Controla las marcas Hellmann's, Knorr, Dove, Axe, Lux, Comfort y Lifebuoy, entre otras. Sin embargo, la compañía aseguró que la nueva lista que entra en vigencia hoy se mandó el 15 de julio y que se actualizó por inflación luego de semanas en las que consideró que venían “atrasados”. Negó que tuviera relación con el salto reciente del dólar, sino que estaba prevista de antemano luego de un par de meses sin modificaciones, y que “es política habitual darle al cliente 15 días para que se acomode”. Los comerciantes apuntaron también que SC Johnson pasó incrementos en torno a 7%. Algunas de las marcas que maneja son OFF!, Fuyi, Raid, Glade, Lysoform, Mr. Músculo y Blem. Similar postura habrían tomado otros jugadores, como Papelera del Plata, con un aumento de 7% y que maneja la marca Softys; además de Colgate, con 6,5%; Papelera San Andrés de Giles, con las marcas Giles y Campanita, con 6%; y compañías aceiteras, con 5%. Por el momento, tanto cadenas como mayoristas y almacenes rechazaron las subas, aunque no descartan tener que sentarse a dialogar para evitar posibles desabastecimientos o la menor entrega de productos. Afirmaron que no convalidarán “aumentos fuera de lugar” y aclararon que “ahora arranca la negociación”. Por el lado de los fabricantes, justificaron las decisiones en el alza de los costos productivos y logísticos, especialmente por la suba de las tarifas de los servicios públicos y el encarecimiento de las importaciones con un dólar más alto, aunque aseguraron que “todo el aumento no va directo a la góndola” porque dicen que una parte la absorben ellos. Reconocen que no hay mucho margen para aumentar, pese a la necesidad de recomponer rentabilidad. En ese sentido, el traslado a precios sería menor a la suba del dólar. En el caso de aceites y derivados, argumentaron que desde diciembre hubo un aumento del trigo y el girasol. PUBLICACIÓN RELACIONADA 1/8/2025 Tras el alza del dólar, se registran aumentos en luz, gas, agua y el impuesto a los combustibles En los próximos días las petroleras anunciarán el ajuste en el precio de los combustibles. Clarín1 Aug 2025Santiago Spaltro sspaltro@clarin.com El Gobierno destinará más subsidios para que no lleguen boletas excesivas hasta octubre. Las subas se oficializan con resoluciones de entes reguladores. El Gobierno definió los aumentos de tarifas de luz, gas, agua y los impuestos a los combustibles a partir de agosto, ajustado a la necesidad de seguir bajando la inflación hasta las elecciones de octubre. Incluso, para evitar boletas excesivas que lleguen a los hogares pocos días antes de los comicios, decidió otorgar más subsidios al gas. Con una serie de resoluciones publicadas ayer en el Boletín Oficial, tras las órdenes del ministro de Economía, Luis Caputo, quedaron formalizadas subas en el precio de la energía eléctrica mayorista, una reducción en dólares del valor mayorista del gas natural junto un alza del recargo para financiar los descuentos por zona fría, y un incremento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono. Estos son los porcentajes de las actualizaciones de la energía en agosto: •0,4% en el precio en pesos de la energía eléctrica mayorista y la remuneración a los generadores. Es para bajar los subsidios. •4,04% de reducción en el precio en dólares del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Es para compensar el incremento del tipo de cambio e implica más subsidios en invierno. •De 6,40% a 6,60% aumenta el recargo a los usuarios de gas natural por redes que no están incluidos en el Régimen de Zona Fría, para financiar el fondo fiduciario a los que sí están incluidos. Alrededor de 0,5% será el impacto en la nafta y el gasoil del ajuste en impuestos a los combustibles. Los impactos finales en las facturas rondarán el 1,5% a 2%, pero se confirmarán la semana que viene a través de resoluciones que publicarán el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), organismos que se unificarán a fin de año. Las subas están vinculadas a la decisión oficial de no atrasar los precios de la energía, para que se puedan seguir haciendo inversiones en mantenimiento y se remunere lo mejor posible a los agentes del mercado. Pero también se regulan desde Economía para no afectar el objetivo inflacionario del presidente Javier Milei. El incremento de 0,4% en la energía eléctrica es a nivel nacional y se promediará con las subas de tarifas de las transportistas -entre ellas Transener- y las distribuidoras -en el AMBA, Edenor y Edesur; mientras que en Buenos Aires y el resto del país depende de cada gobernador-. Esta medida implica una reducción de los subsidios, aunque la totalidad de los hogares del país (incluso los de mayores ingresos) todavía sigue teniendo la ayuda del Estado nacional -entre 24% y 76%para pagar el costo pleno de la electricidad, que durante el invierno no está del todo trasladada a las boletas. Eso sucede porque en el invierno el gas es más caro y eso impacta en los costos eléctricos. Mientras tanto, dos medidas del Gobierno impactarán sobre las facturas de gas con los consumos a partir de agosto. La primera es la baja del 4,04% del precio en dólares, y se explica por el incremento del tipo de cambio de principios de mes -se toma a estos efectos la primera quincena-. Como el gas está en dólares pero se factura en pesos, Economía compensa la devaluación con un descuento para que el precio final en pesos acompañe el objetivo inflacionario. Esto arroja una suba en los subsidios que pondrá el Tesoro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por