02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
02/08/2025 20:00
» Nova Entre Rios
Fecha: 02/08/2025 09:30
La Marina de EE.UU. prueba una tecnología de hidrógeno que promete transformar la operatividad de sus unidades militares. El Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL) ha desarrollado un prototipo de generador de energía basado en hidrógeno, denominado Hydrogen Small Unit Power (H-SUP). Este sistema está diseñado para proporcionar electricidad portátil a las unidades del Cuerpo de Marines, buscando incrementar su capacidad operativa en diversos escenarios. El trabajo en mejorar el ecosistema militar estadounidense no cesa y el ámbito tecnológico es una de sus apuestas más fuertes, tal como demuestra la reciente inversión de 100 millones de dólares para modernizar su sistema de mando y control. El componente energético también entra en juego en los avances y de ahí el trabajo realizado por el Laboratorio de Investigación Naval estadounidense. El H-SUP representa una evolución tecnológica notable, al ofrecer una densidad energética superior a la de las baterías convencionales. Este prototipo, con una capacidad de generación continua de hasta 1,2 kilovatios, se presenta en un formato robusto y adaptado para el uso en el terreno. La implementación de este tipo de tecnología persigue objetivos claros: aumentar la eficiencia eléctrica, reducir las exigencias logísticas y, en última instancia, mejorar la capacidad letal de las fuerzas armadas. El NRL subraya que esta solución es fundamental para una operatividad más autónoma y eficaz. Una alternativa energética destacada para las operaciones militares. El sistema de celda de combustible que integra el H-SUP tiene sus orígenes en desarrollos previos destinados a vehículos no tripulados, donde la alta densidad energética del hidrógeno ya había demostrado su valía. Este enfoque ha permitido extender la autonomía y el rango de operación de dichos sistemas, según Interesting Engineering. La adaptabilidad de esta tecnología subraya su potencial de aplicación más allá de su diseño inicial. El uso del hidrógeno en estas aplicaciones clave ofrece ventajas considerables en términos de eficiencia eléctrica y densidad energética, lo que se traduce en una extensión notable del alcance operacional de las unidades. Este aspecto es crucial para misiones que requieren un despliegue prolongado sin necesidad de reabastecimiento constante. Adicionalmente, el H-SUP está diseñado para reducir la firma térmica y acústica de las operaciones, un factor importante en escenarios tácticos donde la discreción es fundamental. Asimismo, la tecnología contribuye a disminuir los requisitos de mantenimiento, aliviando la carga logística de las unidades en el terreno. Del laboratorio al campo de batalla: Pruebas y futuro despliegue. Este prototipo ha sido sometido a pruebas de campo rigurosas para evaluar su rendimiento en condiciones operativas reales. Las primeras se llevaron a cabo en la Base del Cuerpo de Marines Camp Lejeune en julio de 2022, ubicación cercana al destino de los 700 marinos de la Armada Española que viajan a bordo del “Dédalo” y otras están programadas para febrero de 2025 en la Estación Aérea del Cuerpo de Marines Yuma. La retroalimentación de los combatientes es fundamental para el proceso de desarrollo y para definir los requisitos futuros. Según los investigadores del NRL, el H-SUP es más que un simple sistema de energía; es una capacidad que facilita las operaciones distribuidas y extiende el radio de misión. Esta visión estratégica busca dotar a los infantes de Marina de una mayor independencia y eficiencia, reduciendo a su vez la carga logística. El objetivo es moldear el futuro de la forma en que los Marines combaten. El sistema de celda de combustible del H-SUP no solo puede alimentar unidades terrestres, sino que también tiene la capacidad de energizar vehículos aéreos no tripulados (UAVs), prolongando su autonomía. Este desarrollo es parte de un concepto más amplio del Cuerpo de Marines de EE.UU., conocido como Operaciones de Base Avanzada Expedicionarias (EABO), que busca impulsar una mayor autonomía en despliegues avanzados.
Ver noticia original