Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Coparticipación: Entre Ríos mejora recursos nacionales en julio, pero su autonomía financiera sigue limitada

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 01/08/2025 21:51

    La provincia de Entre Ríos mostró en julio de 2025 un crecimiento moderado en la recepción de fondos nacionales por coparticipación y otros tributos, ubicándose en la mitad de la tabla respecto a otras jurisdicciones. Aunque con resultados positivos, aún depende fuertemente de los recursos nacionales, lo que limita su autonomía fiscal. El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre las transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional y coparticipación, correspondiente a julio de 2025, revela que Entre Ríos se mantiene en una posición intermedia dentro del concierto federal en cuanto al crecimiento real de estos ingresos. En términos de transferencias por Recursos de Origen Nacional (RON), Entre Ríos presentó un incremento real del 11,5% interanual, en línea con el promedio nacional (11,2%). Este desempeño la coloca en una situación estable, pero sin destacar frente a provincias como Buenos Aires, que lideró el crecimiento con un 13,8%, o Misiones y Corrientes, ambas con incrementos por encima del 12%. Respecto de la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), Entre Ríos también mostró resultados positivos con un crecimiento del 9,9% interanual, uno de los más altos del país, solo igualado por otras tres provincias. Sin embargo, esta recuperación debe leerse en un contexto de base comparativa baja, dado el desplome de los recursos registrado en buena parte de 2024. Un dato estructural importante es el grado de dependencia de Entre Ríos de los recursos nacionales: el 51,6% de sus ingresos totales provienen de transferencias de origen nacional, según datos de 2023. Esto la ubica entre las provincias con una dependencia fiscal significativa, por encima de Santa Fe (43,6%) y Córdoba (40,1%), pero lejos de las más vulnerables como Santiago del Estero o Formosa, que superan el 60%. Por el contrario, distritos como Neuquén, Chubut o CABA tienen una mayor capacidad de generación de recursos propios y menor dependencia del Estado nacional. Este panorama fiscal expone una debilidad estructural: la limitada autonomía financiera de muchas provincias, Entre Ríos incluida. La alta proporción de ingresos provenientes de la Nación implica que cualquier vaivén en la recaudación nacional —como ocurrió en 2024 por efecto de la recesión y el freno del consumo— impacta directamente en las arcas provinciales. Además, los tributos que permitieron sostener la recaudación nacional en tiempos críticos, como el Impuesto PAIS o los Derechos de Exportación, no son coparticipables, lo que deja fuera a las provincias de esos beneficios extraordinarios. En síntesis, Entre Ríos mostró una recuperación saludable en julio, pero sin lograr un liderazgo regional ni nacional. Su situación refleja la tensión clásica del federalismo fiscal argentino: crecimiento limitado, dependencia estructural y necesidad urgente de una reforma que fortalezca la capacidad recaudatoria provincial para garantizar un desarrollo más equitativo y autónomo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por