02/08/2025 08:30
02/08/2025 08:30
02/08/2025 08:30
02/08/2025 08:30
02/08/2025 08:30
02/08/2025 08:27
02/08/2025 08:26
02/08/2025 08:25
02/08/2025 08:23
02/08/2025 08:23
» Jackemate
Fecha: 02/08/2025 00:10
Comparte este Articulo... Por Ricardo Marconi (*) Una antigua pista, relacionada con la participación de organizaciones criminales de nivel internacional en nuestro país, centrada fundamentalmente en el accionar del grupo criminal trasnacional Tren de Aragua, -surgida en las cárceles venezolanas luego del inicio de la crisis migratoria de ocho millones de personas originada allí-, derivó en un dictamen de fiscales federales. La expansión criminal, en América Latina, adquirió mayor presencia, en primera instancia, en Chile, Perú y Colombia y entre las conclusiones del informe se confirmó la identificación de una célula liderada por el venezolano Guillermo Rafael Boscán Bracho, al que el hampa de su país lo conoce como “Yiyi”, arrestado en octubre de 2023, en Corrientes. “Yiyi” vivía en un Club de Campo de la ciudad de Santa Ana y se movilizaba mediante una camioneta 4×4 blindada. Estaba siendo buscado en la región oeste venezolana por hallarse entre los 10 criminales más agresivos de dicho país, según consta en una nómina dada a conocer en setiembre de 2023, dada a conocer por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Se logró determinar que la organización, en suelo argentino, está dividida en dos sectores vinculados entre sí. Uno de ellos se encuentra al mando de Enmanuel David Urdaneta Bracho –familiar de “Yiyi” – que tiene a su cargo a otras seis personas como mínimo y la célula restante, que se encuentra al mando de Adaly María Domínguez Contreras, pareja de “Yiyi”, según un informe fiscal gubernamental. Allanamientos y detenciones Los fiscales solicitaron al juez federal de Corrientes, Gustavo Fresneda una serie de allanamientos y detenciones. La sospecha de los fiscales federales Ferrini, Marquevich y Velasco permitió un nivel considerable de planificación logística y de capacidad en lo atinente a su organización para lavar dinero ilícito como tráfico de drogas, extorsiones y tráfico de armas, producción de drogas sintéticas y la construcción de laboratorios de metanfetaminas, como los desarticulados en 2008, que dio lugar a la mafia de la efedrina, insumo esencial para la fabricación de metanfetamina, siendo condenado en esa trama el narco rosarino Mario Segovia, aún recluido en el penal de Ezeiza. El Departamento de Estado de los Estados Unidos comunicó una oferta de recompensa de diez millones de dólares para obtener información que permita interrumpir los mecanismos de financiación de la organización criminal Tren de Aragua y otras de neto corte terrorista como Hezboallah en la Triple Frontera, que comparte límites entre Argentina, Brasil y Paraguay. La Hidrovía Paraná –Paraguay, en una extensión de 3.400 kilómetros, es una jurisdicción donde las gavillas narcoterroristas han ganado espacio ya que se habría comprobado que el Primer Comando Capital (PCC) –una banda trasnacional- se han expandido a tal punto que Paraguay no estaría ofreciendo resistencia, ya que se ve superada. Sobre el PCC, en su momento, esta columna advirtió sobre su crecimiento y poder de fuego. Un informe del Ministerio Público de San Pablo, hace dos años, que “en Argentina hay 56 miembros del PCC. De ese total 30 son reclusos y 26 se encontraban en libertad”. Es más, ese informe indicó que “de la lista de 28 países donde este grupo tiene presencia, la Argentina es el quinto con mayor cantidad de eslabones”. Según esa investigación, en Uruguay habría 140 integrantes de esa organización. Ritos de iniciación Desde hace un tiempo prolongado se sospecha que en Argentina el PCC podría estar ganando terreno en varias provincias y trascendió que la jueza federal del Chaco, Zunilda Niremperger inició una investigación a partir de un informe de Inteligencia generado por Brasil, habiéndose detectado un teléfono de un miembro del PCC, capturado por homicidio, las fichas de 26 presos alojados en cárceles de Santa Fe y Resistencia, quienes se habían sometido a ritos de iniciación en la organización. Sí se pudo establecer que un par de los que figuraban en la lista habían tenido vinculación con el secuestro de Cristian Schaerrer hace 22 años. Como ya hemos apuntado en varias oportunidades, es necesario que Argentina mejora substancialmente sus servicios de información sumando inversión en tecnología para perseguir y detener el creciente accionar de grupos de narcotraficantes que se filtran a través de nuestras fronteras internacionales en un contexto cada día más complejo. Ya no hay duda alguna. El crimen trasnacional se está asentando entre nosotros y se consolida por lo que es necesario terminar, sin concesiones, con los narcotraficantes que cruzan las fronteras para generar más violencia. Otro tétrico informe Este año la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onnud) ha indicado que la producción y consumo mundial de cocaína alcanzaron nuevos incrementos, convirtiéndola en la droga ilícita de mayor crecimiento. En 2023 se detectaron 3.700 toneladas de droga, la producción tuvo un incremento del 34 por ciento con respecto a 2022, en tanto el consumo también creció involucrando a 35 millones de personas en todo el mundo, contra 17 millones que se habían registrado una década antes. Según el organismo que nos ocupa, el 6 por ciento de la población entre 15 y 64 años consumió alguna droga en 2023, frente al 5,2 por ciento en 2013. Uno de los países más afectados por el narcotráfico es Colombia, y esto es así por el crecimiento de la superficie cultivada con hoja de coca, siempre de acuerdo al informe indicado. En Bolivia la producción estaría estabilizada, mientras que en Perú creció. Como ya lo henos indicado en nuestra anterior columna sobre el tema narcotráfico, en África, Asia y Australia ha crecido. En Asia la situación es la más preocupante por ser la más poblada del orbe. Ponen precio a una captura Estados Unidos decidió ofrecer hasta dos millones de dólares de recompensa por “información que conduzca al arresto o condena, en cualquier país, del narcotraficante y “lavado de dinero” uruguayo Sebastián Marset, quien está siendo buscado en todo el cono sur vinculado, además, a operaciones de “bombardeo” de cocaína en la zona del Delta de Entre ríos y de cargas en la zona de puertos del norte de Rosario. Marset trafica con el sello del Primer Comando Uruguayo (PCU) y es considerado como el “capo” de la logística del contrabando de estupefacientes a través de la Hidrovía. La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado norteamericano comunicó la retribución económica bajo el Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Trasnacional hasta U$S $2 millones por información que permita capturar a Marset, quien habría encontrado refugio en Venezuela, mientras que otras fuentes hacen referencia a Medio Oriente, posiblemente Dubái. Marset ha sido imputado de lavado de dinero, consecuencia de un movimiento de ganancias derivadas de la comercialización de drogas a través de bancos estadounidenses. El criminal aludido ha sido acusado en Paraguay y Bolivia, de donde se escapó sospechosamente el 29 de julio de 2023. En agosto de ese año las autoridades ofrecieron una recompensa de 100.000 dólares por la captura de Marset. Es la más grande oferta realizada en la historia de Paraguay por la Operación A Ultranza Py, una indagación encabezada por el fiscal especial Marcelo Pecci, ejecutado por sicarios que llegaron a una playa de la Isla Barú, Colombia, donde el fiscal pasaba su luna de miel con su esposa en mayo de 2022. El crimen fue relacionado con una red criminal que conducía Marset en la que se comercializaron 16 toneladas de cocaína incautada en Europa, incluida una incautación de 11 toneladas en el puerto de Amberes, en abril de 2021 y otro secuestro de 4 toneladas de cocaína en Paraguay. En las investigaciones actuó, además, la Unidad de Investigación Especial y la Secretaría Antidrogas de Paraguay, el Ministerio del Interior de Uruguay, Europol y la Oficina de la DEA en Asunción. Carwright Welland, funcionario de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley Estadounidense fue quien decidió la recompensa por la captura del narco y España dispuso la extradición a Paraguay de la esposa de Marset, Gianina García Troche. Ella se encargaba del cuidado de las tres hijas de la pareja y vivía a todo lujo en Dubái, mientras figuraba como transportista ante el fisco paraguayo con un ingreso de 7.500 dólares mensuales como conductora de un camión Volvo, siendo, además, la principal accionista de la concesionaria de vehículos de alta gama Total Cars. Fuga familiar desde Santa Cruz de la Sierra Se fugó con su marido e hijos de Santa Cruz de la Sierra el 29 de julio de 20223 y reapareció ella, un año después en el aeropuerto de Barajas, Madrid, donde fue detenida. Había viajado sola desde Dubái y la presunción de las autoridades de seguridad internacional era que pensaba entregarse en España, ya que mediante sus abogados intentó impedir su extradición al Paraguay, no logrando su objetivo. En Madrid pretendió, asimismo, ser aceptada como exiliada. Gianina, que usa vestidos de los mejores modistos europeos y que vivió en el mundo del lujo desenfrenado, terminó en una celda de la prisión militar de Viñas Cué, una penitenciaria ubicada en el barrio Botánico de Asunción. La cárcel en cuestión es considerad de “Nivel Vip” y allí está a la espera de ser juzgada por pertenecer a la organización narco que conduce su esposo y lavar dinero. García Troche abrió una cuenta en el Banco Visión con un certificado de trabajo falso. Su hermano Mauro García Troche también está siendo investigado por formar parte de la organización y se sospecha que actuó como testaferro en varios negocios y operaciones financieras. Antes de salir de Dubái, Gianina ya era buscada por INTERPOL, pero horas antes de ser elevada la alerta roja que figuraba en su legajo, fue eliminada. En el vuelo que utilizó para escapar utilizó su pasaporte original uruguayo, comprobando INTERPOL que un agente, de apellido Montiel, “levanto la alerta” sobre Gianina. Luego se comprobaron nexos evidentes entre el agente y Marset. Para modificar el registro donde figuraba el pedido de captura internacional Montiel utilizó la clave del comisario Víctor Flores, jefe de INTERPOL en Paraguay. Al ser eliminada la alerta roja, desde INTERPOL en Lyon, Francia, enviaron un mail para confirmar la decisión. Montiel respondió y confirmó la decisión. Luego borró el correo que ahora está en manos de la Justicia. Casualmente, Montiel adquirió un auto Toyota Corolla en efectivo. Como resultante de la maniobra se produjo un escándalo político y al ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera, se le pidió la renuncia, según un informe del diario La Nación. Violencia intensificada La violencia como consecuencia del tráfico se ha intensificado regionalmente. En Ecuador se ha crecido en lo concerniente al tráfico de paso en América del Sur y se habría multiplicado el número de homicidios entre 2020 y 2023, pasando del 7,8 al 45,7por ciento. Por cada 100 mil habitantes. En la zona caribeña y en países de África Occidental, la competencia entre bandas criminales por las rutas de tráfico ha derivado en el incremento de la violencia, incluso en Europa Occidental y Central, el crecimiento del mercado de cocaína ya forma parte del crimen organizado. Y en esta tarea debe primar la cooperación entre países para combatir el déficit global existente. (Jackemate.com) (*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política
Ver noticia original